ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. La Historia Regional es una modalidad puesta en práctica a mayor escala en los últimos tiempos, y que ha dado frutos enormes recientemente, al permitir, como resultado de una variedad de investigaciones, que los pueblos tengan un mayor sustento para definir su identidad, a la luz de nuevas verdades reveladas por la Historia como ciencia. En el caso de Piura, investigaciones como las de Pavel Elías, Susana Aldana,Ann Marie Hocquenghem , Alex Diez Hurtado, Yanina Correa, Lorenzo Huertas Vallejos, Juan José Vega, Miguel Maticorena Estrada, José Antonio del Busto Duthurburu, Jacob Schlüpmann, y un conjunto de estudiosos, han generado que el interés por nuestro pasado crezca a pasos más grandes de lo imaginado.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Por la ruta del algarrobo y el camino de las cruces
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El algarrobo piurano es una de la variedades de este encanto de la naturaleza, que también crece en otros países con el mismo nombre. En Piura, una de las canciones más representativas se llama como él, y asimismo hay barrios enteros y zonas urbanas con ese nombre, es decir, es un símbolo de Piura y de gran parte del Perú, como lo es la yerba mate para la Argentina y Paraguay. En julio del corriente año, la Asociación Ruta de la Yerba Mate, y el Municipio de El Tigre, en Buenos Aires, Argentina, organizaron una actividad denominada "Por la ruta del mate", destacando lo que significa esta yerba para los argentinos.
Sullaneros que se van
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando en el 2000 falleció Juan Vicente Requejo, el periodista sullanero con cargos nacionales e internacionales, el historiador Juan José Vega me dijo “Cuidado, las balas están pasando cerca”, lanzó esa expresión, porque varios amigos de él fallecieron en esos días. La muerte de Requejo le afectó mucho, eran amigos desde hacía tiempo, incluso, había sido testigo de su matrimonio, juntos compartimos algunas ceremonias académicas, sobre todo del universo Tallán, institución que fundamos en 1999. Vega falleció unos años después, tuvimos una larga amistad, conversábamos siempre, le tenía un gran cariño a lo piurano, y publicó varios artículos y libros sobre Piura.
Un susto a lo gavilán
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Mientras mi barrio crecía, todo me parecía fantasía, mis padres compraron el terreno en 1955 en la Lotización Santa Rosa, que comenzaba casi en el colegio Las Capullanas y se prolongaba hasta Ventarrones, nombre bien puesto al sector, porque los vientos de agosto y setiembre levantaban tremendas polvaredas, que las arenas pasaban volando hasta “el otro lao”, saltando por encima del río Chira. Poco después, de la manera más irracional, solo por complacer apetitos personales, y a espaldas del vecindario, los militares golpistas, anexaron esa parte, sin el consentimiento de los propietarios, al naciente Sanchez Cerro, que tuvo un comienzo diferente, fue una invasión, que nada tenía que ver con los antiguos propietarios del sector.
El mellizo Magdalena
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En la primaria cursada en la Escuela Pre Vocacional 1031, después José Cardó, tuve gratas experiencias, una fue la de presidir el Club de Periodismo Ciro Alegría creado en 1967, cuando estaba en el quinto de primaria, hasta hoy recuerdo la lectura de las noticias que hacíamos cada mañana en el patio central, haciendo sonar en el intermedio de cada una, la melodía de Batman y Robin, que el profesor Palomino obtuvo en alguna disquera local. Fueron días muy gratos, teníamos un periódico mural a cargo del Club, y constantemente renovábamos los artículos, en los que aparecían dibujos de Jáger Núñez Ortiz, cuyas manos hicieron los mejores trazos que recuerdo de los años de esa instrucción básica regular.
Añoranza de "El Niño"
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En setiembre de 1983, las personas no dejaban de conversar sobre el fenómeno El Niño, y todo el impacto que les había causado esta experiencia, eran momentos inolvidables que los iban a recordar para siempre. La primera semana del mes mencionado, fui a visitar a mi tío Otoniel Ojeda Morales a Suyo, el campo estaba verde, como nunca en tantos años, era como si la tierra hubiese absorbido una humedad para 10 años, y cualquier semilla que cayera sobre ella germinara a velocidad increíble; los ceibos sintetizaban la alegría de la naturaleza, nuestro desierto castigado por la sequía, se alborozaba cuando el agua lo humedecía, pero esta vez quedó mojado a raudales.
¡Qué se viene el agua, que está por llover!
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
ERP. A fines de octubre de 1982, nuestra buena amiga, la Sra. Esther Farías de Velasco me dijo que en esos días estaba chispeando, y que cuando las lluvias se adelantan el año va a ser malo. A mi encanta el color verde de los valles piuranos, para mi el valle del Chira, y San Lorenzo, son un gran regalo para los peruanos, me imaginaba que el 83 sería seco, pero cuando mis hermanas regresaron a Lima después de pasar en noviembre la celebración del aniversario de Sullana, una noticia trastocó mi manera de ver las cosas, en el camino entre Sullana y Piura las había sorprendido una lluvia diluvial que les había impactado, Yani y Esther estaban asustadas de lo que habían visto, sobre todo Esther, que abriendo los ojos recordaba cada instante de la pequeña tormenta, había llovido como jamás de les hubiese ocurrido, fueron unos minutos en los que cayó un diluvio que les asombró.
El patrimonio funerario y el fenómeno El Niño
Cementerio San José de Sullana sería el más afectado junto al de Querecotillo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 29, 30 y 31 de octubre próximos, Lima será testigo de un gran acontecimiento de carácter internacional, se desarrollará el XVI Encuentro Iberoamericano de valorización y gestión de cementerios patrimoniales: patrimonio funerario, rutas e itinerarios turísticos, organizado por la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, que preside Ciro Caraballo Perichi, para esa ocasión un gran número de expertos en patrimonio funerario visitará nuestro país, para lo cual se cuenta con la decisiva colaboración del más reputado de los museólogos peruanos, Luis Repetto Málaga, Presidente de la Red Peruana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.
60 años después del reconocimiento de la mujer como ciudadana en el Perú
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 7 de setiembre de 1955, a las 6 de la tarde, el presidente Manuel A. Odría promulgó la histórica Ley 12391, y a partir de entonces, oficialmente las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas. Inmediatamente se anunció el registro electoral para la mujer en todo el Perú, y se previó, que para facilitar las inscripciones, los comisionados irían a los locales laborales, según declaró el secretario del Jurado Nacional de Elecciones. Se calculó que el número de ciudadanas era igual o algo mayor al de los ciudadanos.
?Huellas de la democracia a través de la numismática
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En todos los tiempos los hombres han dejado huellas de su quehacer cotidiano, la piedra fue el soporte sobre el cual se inscribió la memoria de las colectividades humanas, vendría luego el papiro, el pergamino, el papel, lo magnético, y después lo electrónico.
Ayer terminó la Vigésima Feria Internacional del Libro de Lima
Piura estuvo presente en el mundo de los libros
ERP/M.Seminario. La Feria Internacional del Libro de Lima, en su vigésima edición se clausuró ayer, esta gran fiesta en la que me encontré con muchas personas vinculadas a la lectura y creatividad literaria, y publicación de libros en todos los temas, ha sido el mejor regalo que recibí en las Fiestas Patrias del 2015. He asistido a varias de las últimas versiones de la FIL, sin embargo, creo que esta es la mejor de todas a las que he concurrido, por diversos aspectos, entre los que destaco la distribución de espacio y el decorado que por demás de atractivo, es acogedor.
Mariano Melgar, su poesía y la Feria Internacional del Libro de Lima 2015
ERP/M.Seminario.El viernes 17 de julio a las 8 pm. el Jurado Nacional de Elecciones presentó en el auditorio José María Arguedas, de la Feria Internacional del Libro de Lima, FIL 2015, el libro de uno de los más destacados poetas peruanos de todos los tiempos, don Mariano Melgar, todo esto ocurre, en el marco del bicentenario de la muerte del poeta y prócer de la Independencia. El Jurado Nacional de Elecciones presentó esta publicación de la primera antología realizada en el siglo XIX, en edición facsimilar.
Lo que aconteció en Piura tras la proclamación de la Independencia Nacional
ERP/M.Seminario. El general don José de San Martín proclamó la independencia nacional, el 28 de julio de 1821, estampando en una proclama memorable, esa actitud de respeto por la voluntad del pueblo peruano, que desde su llegada al Perú había manifestado por escrito a través de actas, su voluntad de vivir de manera independiente con respecto a la metrópoli española. Ya gran parte de los pueblos del Perú le habían remitido copias de las actas de declaración, proclamación y jura de la independencia en todo el virreinato peruano, y Piura, cuya proclamación se había protagonizado el 4 de enero de 1821, no fue la excepción, de manera que debemos entender la proclama sanmartiniana, como el resumen de respeto por lo que querían los peruanos, ser libres e independientes, causa justa, en la que estaban seguros los apoyaba el Creador.
- Tangarará un hito histórico
- Cien años de luz, cien años de música; en el centenario del nacimiento del compositor sullanero Guillermo Riofrío Morales
- La Perla del Chira de Guillermo Riofrío Morales
- Centenario del fallecimiento del presidente Guillermo Eduardo Billinghurst
- Tambogrande: Una aproximación socio económica del siglo XX
- Las piuranidades de Carlos Arellano Agurto
- Lola Cruz de Acha, en su glorioso centenario
- Zoila Aurora Cáceres y la conciencia de grupalización de la mujer en el Perú
- Salvemos el cementerio museo San José de Sullana
- Memoria de la Democracia en el Perú Republicano: Puno

