ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Me contaron que en Querecotillo había buenas brujas, en otro tiempo, porque las de ahora son malas, no se adivinan la suerte ni ellas mismas. Pero brujas, quien sabe, lo cierto es que a una señora que almidonaba sus fustanes de manera exagerada, y que cuando caminaba sonaba con cierta potencia, la señalaban de bruja cuando andaba por las noches, sobre todo, los martes y viernes.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
La Independencia de Tumbes
ERP. Miguel Arturo Seminario Ojeda. Tumbes es una ciudad situada en el extremo norte peruano, que durante el virreinato, y en todo el siglo XIX, estuvo vinculada a Piura en términos jurisdiccionales, pese a que por las distancias, gozó de cierta autonomía.
La Independencia de Piura
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Un día como hoy de 1821, los piuranos vivían con incertidumbre, quizá uno de los episodios en que los ciudadanos y no ciudadanos tuvieron que tomar una decisión de inmediato, frente a una invitación que los motivaba a expresar solemnemente, lo que ya vivían desde hacía más de una década, porque el espíritu de independencia no se improvisa de un instante al otro.
Cerros de arena y cantos de sirena
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Nuestra casa se levantó en medio del desierto en 1960, el paisaje frente a nosotros era desolador, estábamos entre la vida y la muerte, se lotizó los terrenos por un acuerdo municipal, se procedió a la venta, y mis padres eligieron uno en esos espacios que se llamó Lotización Santa Rosa, pero como de costumbre, las autoridades no previeron, ni siquiera fuentes a de agua cercanas para el abastecimiento, ya que era imposible contar con redes domiciliarias.
Yo no olvido el año viejo...en Querecotillo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Así comenzaba una canción de hace más de 40 años, y que se difundía en emisoras populares, el año que hacía 365 días había sido bien esperado, ahora era echado a palos por los mismos que lo recibieron en medio de algarabías; a veces las personas hacían exámenes de conciencia sobre lo vivido, pero al margen de eso, aunque el año hubiese sido muy bueno, despedían al año que terminaba, quemándolo en medio de risas y carcajadas.
Se aproxima la Feria de Reyes
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando se terminaba el año escolar de 1964, se convocó a los padres de familia a la clausura, acto llamativo que se verificó en actividad pública el 15 de diciembre, esa noche fuimos hasta el antiguo y hoy destruido local de la Escuela Pre Vocacional 1031, José Cardó, y en medio de la alegría de todos los estudiantes porque salíamos de vacaciones, se desarrolló un programa de lo más atractivo.
Panetones de antes y de hoy
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Mi abuela materna fue dueña de una panadería en el Barrio Sur, ese barrio en el que las familias de la nueva Sullana de los años 20 y 30 poblaron frente a la escasez de terrenos en el centro de la ciudad, y al parecer se mostraban reacios pana ir a vivir en el hoy barrio de Buenos Aires.
Las Elecciones Municipales de 1966
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En 1966, hace 50 años, nuevamente los peruanos acudían a votar para elegir a las autoridades municipales que integrarían los gobiernos locales en las capitales de los distritos y de las provincias del Perú. Lo habían hecho después de muchos años en 1963, por convocatoria durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry.
Se acerca la Navidad
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En 1973 pasé la primera navidad fuera de mi casa, en otro país, en Argentina, lejos del calor familiar, y de los platos a los que estaba acostumbrado, esa noche no hubo pavo ni chocolate con leche, todo era ensaladas, pan dulce, clericot, champagne, vino, empanadas, carne de lechón, y en su totalidad, una mesa diferente a la que siempre veía el 24 de diciembre, lo que estaba en común, era el espíritu navideño, que no cambia pese a las variaciones de latitud.
Adiós para Chalena
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Compartimos la vocación por el quehacer cultural, por las tareas orientadas a la docencia universitaria y no universitaria, por eso la admiré más, y lo hice ver en un artículo que le dediqué en la década del 80 del siglo pasado, tratando de la única etnomusicóloga que había en el Perú hasta ese entonces.
Los güiscos de Piura
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En años pasados era común ver en estampas llamativas, a cantidades de gallinazos dando de picotadas a los animales muertos en el camino, o en los improvisados basurales de los pueblos donde la baja policía era insuficiente o inexistente. Si se perdía un animal en el campo, sus dueños terminaban de buscarlos, cuando eran alertados por los gallinazos que revoloteaban en círculo, hasta bajar al sitio donde estaba el cadáver.
Saludes y más saludes
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Siempre me llamó la atención que muchos campesinos cuando venían de visita a mi casa, o cuando trataban con mi papá por asuntos contables, si él les preguntaba por alguien, en no pocas veces respondían que le traían saludes de esa persona. Y lo repetían siempre, como una expresión tan cotidiana, que no quedaban dudas que era una palabra usual entre ellos.
Pechitos con ají. Un grato recuerdo de la infancia
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Hoy suena raro hablar sobre los peches, esos pajaritos que si bien no eran comunes en las casas de Sullana, si se les veía en Tambogrande, Lancones y Querecotillo, y de vez en cuando, prisioneros en algunas casas del mundo urbano de Piura y Sullana. Al parecer, estas aves hacen su nido sobre la tierra, y procuran levantarlos lo más lejos posible de donde se desplazan seres humanos, en salvaguarda de las crías.