ERP. A fines del año 1821, tras la proclamación de la independencia, el general San Martín convocó al primer Congreso Constituyente, delegándose poder a los representantes, en una clara continuación de gobierno representativo, que se continuaría a lo largo de la vida democrática de los peruanos.
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Responsable del Museo Electoral y de la Democracia de la DNE del Jurado Nacional de Elecciones
La construcción de la democracia en el Perú ha seguido un largo camino de luces y sombras, y, en un poco más de 200 años de protagonismo político, la democracia se ha fortalecido, con la práctica de valores que hacen posible que los peruanos vivan hoy con inclusión social, procurando y promoviendo la participación de la mayoría en la toma de decisiones.
En este camino de la democracia, aparecen hombres y mujeres, jóvenes y adultos, costeños, selváticos y serranos, católicos y no católicos, ciudadanos de derecha y de izquierda, que a partir de reflexiones continuas se han esforzado por construir una democracia que permita que las generaciones futuras, vivan sin los tropiezos que se experimentaron en otros tiempos.
Conocemos algunos hitos de la democracia, a través de sus personajes y hechos sociales trascendentes, y cuyas huellas se pueden percibir en las fotografías, manuscritos, impresos y numismática, que permiten hacer un viaje imaginario por el pasado nacional, en este caso, desde los comienzos de la democracia en el Perú.
El Jurado Nacional de Elecciones cuenta con una Dirección Nacional de Educación Participación y Formación Cívica Electoral, en cuya estructura se considera al Museo Electoral y de la Democracia, unidad que existe desde el año 2005, cuyo trabajo está centrado en la recuperación de la memoria de la democracia a través de objetos museológicos relacionados con esta faceta de la pluricotidianidad de los peruanos.
Antiguo local del Congreso de la República
La convocatoria y las elecciones
La gran convocatoria para elegir, e instalar el Primer Congreso Constituyente en el Perú independiente, la hizo el general San Martín, el 27 de diciembre de 1821, indudablemente había que preparar a la ciudadanía. Se estableció que al departamento de Trujillo correspondían 15 diputados propietarios y 7 suplentes, representación que equivalía a todos los que en ese momento vivían en la extensión de la antigua intendencia de Trujillo, en cuya jurisdicción se encontraba la entonces provincia de Cajamarca, donde la convocatoria se hizo de público conocimiento a través de bandos, en la ciudad capital, y en las villas y pueblos donde había iglesias parroquiales.
En su libro sobre los orígenes del gobierno representativo en el Perú, el doctor Valentín Paniagua Corazao, dio a conocer múltiples detalles de los procesos electorales, desde las elecciones por las Cortes de Cádiz, las municipales de 1812, y las elecciones en el Perú independiente, desde 1822 hasta 1826, dando a conocer episodios en todo el Perú, sobre este particular, tanto como de las elecciones precedentes para elegir a los constituyentes de Cádiz, y a los alcaldes de los cabildos constitucionales, en 1812.
Los Iqueños, nasqueños, palpinos, tanto como los cusqueños, cajamarquinos, los trujillanos y ciudadanos de todo el país, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.
Los peruanos votaron por primera vez en el Perú independiente, en julio, y los meses siguientes de 1822. La ciudadanía expresó su voluntad, para constituir un Congreso, que representara la voluntad de todos los habitantes del Perú independiente. Se había convocado a los ciudadanos para expresar su voluntad sobre quienes los representarían en el primer Congreso Constituyente, después de proclamada la independencia nacional, el 28 de julio de 1821; y en este proceso no estuvieron ausentes los iqueños.
Para entonces los peruanos habían tenido la experiencia de 1812, y hasta 1814, en algunos lugares, cuando se eligió por primera vez a los cabildos constitucionales, es decir, con la participación de ciudadanos, con derecho a elegir y ser elegidos, atrás estaba quedando el universo de los súbditos, que había dominado la escena del mundo virreinal, el mundo estaba cambiando, la mentalidad liberal se imponía, y los patrones de comportamiento se alteraban en medio de una sociedad que rompía esquemas y viejas estructuras sociales que ya se consideraban caducas.
Las esperanzas de los ciudadanos
Sin lugar a dudas, cuando se hizo la convocatoria, no solo se enteraron los peruanos del territorio libre, la misma noticia llegó al sur peruano, donde los realistas continuaban reacios a abandonar el país, creyendo que el desarrollo de la guerra les resultaría favorable. Y con toda seguridad, les resintió la frustración de no participar directamente, sino a través de los ciudadanos oriundos del sur, que en ese momento estaban domiciliados en la ciudad de Lima.
La noticia pronto se esparció, soplaban vientos de independencia y de liberalismo en el país que había abrazado la igualdad pese a que pasarían muchos años para lograrlo totalmente y se considerase a todos sus habitantes en ese plano, sobre todo a los afrodescendientes y a la población originaria.
En las villas y ciudades del Perú, y casi todas las jurisdicciones, aún con presencia de realistas, se declaró, proclamó y juró la independencia, desde fines de 1820, gracias al espíritu libertario de todos los peruanos y peruanas que ansiaban su independencia. Tras esto, vino la motivación desde el Ejército Libertador, que prometía y traía el apoyo bélico necesario.
El proceso electoral, la instalación del Congreso y aprobación de la forma de gobierno
El proceso electoral se desarrolló paulatinamente en todo el Perú, en Trujillo, desde el 1 de julio de 1822, y resultaron electos por ese departamento, Justo Figuerola, Toribio Rodríguez de Mendoza, Faustino Sánchez Carrión, Juan Antonio de Andueza, Alejandro Crespo y Cassaux, Gaspar Nieto de Polo, Antonio Rodríguez, Tomás Diéguez de la Florencia, Pedro Soto, Manuel José de Amunátegui, José Correa y Alcántara, Mariano Quezada y Valiente, Martín Ostolaza, Francisco Javier Fernández de Paredes Marqués de Salinas, y, Manuel Muñoz y Cavero Marqués de Bellavista. Fueron diputados suplentes Pedro Antonio López Vidaurre, Manuel Barrantes, Manuel Diéguez, Fermín Matas, Joaquín Castañeda, Vicente Otiniano y José Modesto Vega.
En Cajamarca a se presentaron varios candidatos, sin embargo sabemos que solo José Correa y Alcántara obtuvo un lugar entre los ganadores. De José Correa y Alcántara sabemos que fue un sacerdote, abogado y político peruano, nacido en Cajamarca. Sin embargo, luego prosiguió estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos en Lima. En el momento dela independencia estaba destacado como párroco de Hualgayoc, donde, gozando de un espíritu patriótico, motivó a la población a seguir la causa de la independencia.
El Congreso de 1822 definiría la forma de gobierno del Estado independiente que se había restituido, y le daría su primera Constitución.
El Congreso se instaló solemnemente en el antiguo local de la Universidad de San Marcos, en Lima, el 20 de setiembre de 1822, en medio del júbilo general; allí, el Protector del Perú, don José de San Martín renunció a los altos cargos que tenía; tras la entrevista en Guayaquil con el general Simón Bolívar, y cansado de las presunciones de los otros, que abiertamente decían que quería coronarse como rey del Perú, prefirió retirarse del escenario de gloria que había alcanzado.
El Congreso era de tendencia liberal y la Constitución debatida y aprobada, fue promulgada por el presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823, sin llegar a regir, puesto que casi de inmediato fue suspendida, al considerarse en oposición a las facultades que el Congreso había conferido a Simón Bolívar, quien ya se encontraba en el Perú desde septiembre de este año.
En esa Constitución se aprobó la forma de gobierno republicano para el Perú, con carácter unitario, dejando atrás la propuesta sanmartiniana de monarquía constitucional; vendrían años de luchas internas, en las que las disputas por el poder político generarían facciones dirigidas por los caudillos que se enfrentaban por la conducción del destino del país.
Han pasado 203 años de la instalación del primer poder legislativo en el Perú. El 2026 en las elecciones generales, se elegirá también al Congreso de la República, que retorna a la bicameralidad, tal como se consideró, desde 1828, y se mantuvo hasta 1992.
Diario El Regional de Piura
El Congreso Constituyente de 1822
Typography
- Smaller Small Medium Big Bigger
- Default Helvetica Segoe Georgia Times
- Reading Mode