ERP/M.Seminario. Hace casi 30 años mientras conversaba con doña Carlota Ramos de Santolaya, la primera mujer diputada por Piura en 1956, empezó a chispear, era abril de 1986, había poca distancia entre el fenómeno El Niño de 1983, y ante mi asombro por la repentina caída de aguas, le dije: "en abril, lluvias mil", y ella completó diciendo "y todas caben en un barril", como decía Amalia Puga de Lozada.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Cómo celebrábamos la Semana Santa
ERP/M.Seminario. Quizá a muchos les sorprenda escuchar en Semana Santa, expresiones como semana tranca, es esto una falta de respeto para referirse a estos días del devocionario cristiano católico, o es la expresión de una nueva realidad, donde al parecer, hay un desborde de nuevos comportamientos, acordes con las libertades que permite la nueva sociedad. Los modelos de comportamiento se construyen socialmente, la forma de obrar es el resultado de cambios e innovaciones que van siendo aceptados y adoptados por los grupos humanos; hoy los hombres usan collares y aretes y las mujeres se ponen pantalones, cosas que en otros tiempos eran inaceptables.
Tras las huellas de Piura y del Perú: el camino recorrido por Miguel Maticorena Estrada
ERP/M.Seminario. Después que el suplemento Cultural La Semana, del diario El Tiempo de Piura, publicó mi artículo sobre La Fecha de la Fundación de San Miguel, el domingo 23 de febrero, don Miguel Maticorena nos recibió en su domicilio, el 2 de marzo, fue grato encontrarlo leyendo el artículo, que en realidad fue un homenaje al gran historiador que aclaró la fecha de la fundación de San Miguel (hoy San Miguel de Piura), en Tangarará. Para mí y para Luis Ernesto Mendoza Ramírez, presidente de la Asociación Cultural Tallán, estar con Miguel Maticorena Estrada esa tarde, fue un deleite, ya que aún aquejado por su enfermedad, mostraba una lucidez extraordinaria, envidiable, y un manejo de fuentes y de criterios para el análisis, que solo se advierten en las personas llenas de ecuanimidad y cordura.
Elecciones en Sullana en el Siglo XIX
ERP/M.Seminario. Ya mencionamos en una artículo pasado, que los sullaneros votaron por primera vez casi a fines del virreinato, en las elecciones de 1812 y 1814, cuando así se hizo en todo el virreinato para la elección de alcaldes, después de la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812; fue esta la gran primera experiencia, novísima entre los peruanos en general, que estaban acostumbrados a tener autoridades nombradas, y no con la participación popular que les delegaba poder, con eso proceso electoral, decía don Valentín Paniagua Corazao, se inicia el gobierno representativo en el Perú.
Al rincón quita calzón
ERP/M.Seminario. Si buscamos en el Diccionario de la Lengua Española la palabra calzón, la primera acepción es: Prenda de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable de los muslos, y en el virreinato era una prenda exclusivamente masculina, de donde la expresión, "calzarse una mujer los calzones", significa: Mandar o dominar en la casa, supeditando al marido. La frase popularizada por Ricardo Palma en una de sus tradiciones, "Al rincón quita calzón", aparece en el escenario donde los alumnos son los asistentes a una clase, no había mujeres, y entonces, el castigado, recibía la reprimenda con las palmetas, luego de bajarse el calzón.
El primer alcalde del Perú Virreinal: Blas de Atienza
ERP/M.Seminario. Después de fundar la ciudad de San Miguel en Tangarará, el 15 de agosto de 1532, el conquistador Francisco Pizarro se preocupó de nombrar autoridades, con lo cual empezó el cambio del antiguo sistema administrativo y político del imperio de los Incas, por el nuevo sistema occidental que traían los españoles.
Ay que calor, ay que calor
ERP/M.Seminario. En los años 60, una polka muy contagiosa que mi Papá bailaba con movimientos muy artísticos, reflejaba lo que los piuranos sentían con la quemazón de los rayos solares, en un tiempo en que no se hablaba de deterioro de la capa de ozono, ni del efecto invernadero. Las ondas sonoras de Radio Sullana y de Radio Progreso de Piura transmitían el "Ay que calor, ay que calor! vamos a la playa a bañarnos mi amor, es tan sofocante, que no puedo resistir, parece que mi cuerpo se fuera a consumir, ay que calor..."
Los partidos políticos de 1885 a 1930
ERP/M.Seminario. Los años en que vivió José Carlos Mariátegui fueron muy intensos en cuanto a la lucha política, por esta razón, la Casa Museo José Carlos Mariátegui, del Ministerio de Cultura, conserva la memoria de este personaje peruano, de gran reconocimiento como ideólogo a nivel mundial. Asimismo, el Museo Electoral y de la Democracia, del Jurado Nacional de Elecciones, cuenta con un conjunto de objetos, que permiten presentar al público, una memoria de los partidos políticos de 1885 a1930, con la que el visitante pueda obtener una idea más cabal de un tiempo tan interesante y cautivador.
Imagen y memoria de la enfermería en el Perú
ERP/M.Seminario. El Dr. Guillermo Garrido Lecca Frías, es un piurano cuyo Centenario de su Nacimiento está muy cerca. No solo dejó huella en el campo de la medicina y de la política, también destacó en el de la heráldica y genealogía, así como en el de la Historia como ciencia, al punto de ser uno de los convencidos de la fundación de San Miguel en Tangarará, el 15 de agosto de 1532, tras las irrebatibles pruebas presentadas por los doctores Miguel Maticorena y José Antonio del Busto.
Brujas de Sullana
ERP/M.Seminario. Cuando los europeos llegaron a las américas, trajeron con ellos la farmacopea occidental, mientras que nosotros restablecíamos la salud a partir de la herbolaria indiana, manera de curar que después fue acoplada por los recién llegados.
Gila que gila, gilando estoy, espérame que ya voy
ERP/M.Seminario. Hace muchos años, desde la segunda mitad del siglo XIX, el alumbrado público en la ciudad de Sullana se hacía con faroles de querosene, los empleados de la Municipalidad salían casi al anochecer a llenarlos de ese líquido, y a encenderlos, claro, con escalera en mano, en las pocas calles del centro de la ciudad. Hasta hace poco era posible observar en las casas antiguas de Sullana, una gancho donde se colgaba la lámpara, especie de farol, que también se encendía en algunos domicilios, si el vecino hacía un pago adicional, o lo ponía operativo por su propia cuenta.
Mujeres de Piura
ERP/M.Seminario. Anteayer celebramos el Día Internacional de la Mujer, diversos actos se realizaron en todo el mundo, en los diferentes espacios urbanos de Piura también lo hicieron, sin embargo nos preguntamos, realmente cabe la memoria para tantas mujeres que deben ser recordadas.
Los primeros alcaldes independientes de Piura
ERP/M.Seminario. Si hacemos una encuesta a los piuranos, sobre quien fue el primer alcalde de Piura y del Perú, probablemente habrá quienes lo sepan, me refiero a las personas del común, porque entre los lectores de la historia, y entre los investigadores, es bien sabido, que ese primer alcalde se llamó Blas de Atienza, como respondieron oportunamente con toda claridad y aplomo, la Dra. Ivonne Mansilla de Mata, y su esposo el Dr. Raúl Mata la Cruz.