08
Mié, Oct

Miguel Grau Seminario: Marino y diputado

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Octubre tiene para el Perú, por lo menos tres grandes fechas significativas, una vinculada con Miguel Grau Seminario, y a la Marina de Guerra; la segunda, cronológicamente, con el Señor de los Milagros; y la tercera, con la música criolla, eventos que se conmemoran con fervor patriótico, con santa devoción, y con el fortalecimiento la identidad nacional.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda

Responsable del Museo Electoral y de la Democracia de la DNE del Jurado Nacional de Elecciones

El Perú es cuna de héroes y de heroínas. Uno de los más grandes paradigmas del Perú, es don Miguel Grau Seminario, universalizado como el Caballero de los Mares, y como un hombre que cumplió con sus deberes de marino y de civil, dejando tras de sí una estela que lo eleva a un sitial destinado para pocos.

El 17 de septiembre se ha inaugurado una exposición itinerante del Jurado Nacional de Elecciones, en coordinación con la Biblioteca Nacional, en cuya Sala de Exposiciones Francisco Laso, se ha montado la muestra Miguel Grau Diputado, a través de la cual, la Dirección Nacional de Educación y Participación Cívica Electoral, están compartiendo con los ciudadanos/as y futuros ciudadanos/as, es faceta poco conocida del Caballero de los Mares.

El nacimiento del niño Miguel Grau, e información sobre el personaje

Cada 27 de julio se recuerda a nivel nacional, el nacimiento de Miguel Grau Seminario, en todo el Perú, y, en el transcurso de esta semana, hoy, se hará memoria de su martirologio, evocando también en los días siguientes, y durante todo el año, la mención de Miguel Grau Seminario, cuyo solo nombre es de gran recordación y mueve a la reflexión a los peruanos.

Fue en la ciudad de San Miguel de Piura, donde nació Miguel Grau Seminario, el 27 de julio de 1834, a pocos años de proclamada la independencia, hijo de Juan Manuel Grau y Berrío, y de Luisa Seminario del Castillo, dama entroncada con las más antiguas familias de la primer de las ciudades hispanas en el Pacífico Sur.

En el expediente matrimonial de Miguel Grau Seminario, que se conserva intacto en el Archivo Arzobispal de Lima, oportunamente estudiado por la historiadora sanmarquina de raíces piuranas, Ella Dumbar Temple Aguilar, dado a conocer en su libro “El Victorial”, existe valiosa publicación de carácter histórico y genealógico, y se anotan los nombres de sus progenitores.

Dos de los últimos estudiosos del personaje, los doctores José Agustín de la Puente Candamo, y, Teodoro Hampe Martínez, dejaron enjundiosas publicaciones sobre Miguel Grau, sobre todo el primero, quien abundando en documentos de la época, presentó una gran obra sobre el “Peruano del Milenio”, nacido en la ciudad d San Miguel de Piura, el 27 de julio de 1834.

Bisnieto de Miguel GrauRoberto Burneo Bermejo, presidente del JNE; Contralmirante Fernando Grau Umlauff, bisnieto de Miguel Grau; Dra Giovana Hurtado Magan, Directora Nacional de Educación Participación y Formación Cívica. Electoral.

La gloria en Angamos

Sabemos que Miguel Grau se desempeñaba como diputado cuando Chile declaró la guerra a Perú y a Bolivia, y que había pedido varias veces que se fortalezca a la Marina de Guerra del Perú, y a todo lo que significaba defensa nacional, pero el gobierno priorizó otros temas, y se descuidó, lo que ya había previsto Ramón Castilla, cuando advirtió: si Chile compra un barco, Perú debe comprar dos.

Miguel Grau, sintiendo el llamado de la patria no continuó con sus labores en el Parlamento, retornó como activo a la Marina de Guerra, para ser comandante en todo lo que vendría de la campaña del mar, cuyos episodios principales son los combates de Iquique, y de Angamos, en ambos, Miguel Grau fue protagonista, su figura destacó siempre, y se quedaría para siempre, porque el altar de la patria le tenía un lugar reservado.

El 8 de octubre de 1879, Miguel Grau cayó defendiendo el honor nacional, el mar de Angamos fue su tumba, las aguas del Mar del Sur, Océano Pacífico, fueron su mortaje y su tumba, mientras su alma se elevaba al cielo eterno del Padre Creador, y al altar de la patria que lo dejaría en cada pecho peruano, como reza el Himno a Miguel Grau.

Que este 8 de octubre, como todos los años, vibren los corazones peruanos, que llenos de patriotismo evoquen la figura del más grande Peruano del Milenio, no como un acto imperativo, sino voluntario, porque el recuerdo de Miguel Grau esta en todos sus compatriotas, en todos los que le recuerdan, sabiendo que es uno de los peruanos que se quedará en la memoria terrenal, por toda la eternidad.

Ayer por la noche se llevaron a cabo dos conferencias a las que fuimos invitados el Capitán de Navío Luis Ernesto Mendoza y yo, para tratar el tema de Miguel Grau Marino, y Miguel Grau Diputado, el acto se llevó a cabo en la Casa Cultural Manuelita Sáenz de pueblo libre, institución con la que la Municipalidad de Pueblo Libre coorganizó el evento, tratándose de una faceta bastante conocida, y otra poco divulgada, la de Miguel Grau Diputado.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1