ERP/M.Semirario. Desde comienzos del siglo XXI, el mundo cuenta con una variedad de museos históricos especializados en la democracia, temática que ha sido posible desarrollar, desde que el doctor Enrique Javier Mendoza Ramírez creó el Museo Electoral y de la Democracia el año 2005, en el Jurado Nacional de Elecciones, unidad de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, del máximo organismo electoral, que preside actualmente el Dr. Francisco A. Távara Córdova.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Miguel Grau diputado por el valle del Chira
ERP/M.Seminario. Como llevamos publicado en este medio, en 1876, Miguel Grau Seminario ejerció el cargo de diputado por Paita, provincia a la que representó hasta poco antes de su muerte. Representó a Paita, habiendo nacido en la ciudad de Piura, porque la Constitución de 1860 lo permitía. En el mencionado proceso, el Colegio Electoral de la Provincia de Paita, convocó a los 38 electores (notables) de los 7 distritos que integraban la provincia de Paita (Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca, Querecotillo, Sullana y Paita), los que totalmente votaron por Miguel Grau. Los mencionados distritos estaban, y están, por lo menos, 6 de ellos, en ambas riberas del río Chira.
Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
ERP/M.Seminario. Estamos en el año 2014, siglo XXI, o siglo del conocimiento, con una manera diferente de hacer las cosas, con una sociedad llena de renovados valores, donde los nuevos protagonistas de la historia, es decir, los que están relacionados con los hechos individuales y sociales trascendentes, asumen roles que van dejando un testimonio de las diferentes facetas de la cotidianidad, que por ser muchas veces coyunturales, se convierten en motivo de cambios y alteraciones sociales, que a veces rompen los paradigmas a los que estamos acostumbrados.
Los electores de Miguel Grau
6 están enterrados en el bicentenario cementerio de Sullana
ERP/M.Seminario. En 1876, Miguel Grau Seminario ejerció el cargo de diputado por Paita, provincia a la que representó hasta poco antes de su muerte. Y como lo hemos mencionado, representó a Paita, habiendo nacido en la ciudad de Piura, porque la Constitución de 1860 lo permitía. Después de una paciente búsqueda, acompañado por César Antonio Leigh Arias, ubiqué en el cementerio de Sullana, 6 de las tumbas de los 38 electores que participaron en la elección de Miguel Grau como diputado por Paita, el 16 de noviembre de 1875. En el mencionado proceso, el Colegio Electoral de la Provincia de Paita, convocó a los 38 electores (notables) de los 7 distritos que integraban la provincia de Paita (Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca, Querecotillo, Sullana y Paita), los que totalmente votaron por Miguel Grau.
Natillas, chifles, tondero y algo más
ERP/M.Seminario. Don Juan José Vega fue un gran historiador del siglo XX, un profundo conocer del pasado trascendente nacional, y un enamorado de la historia de Piura, como se puede comprobar por sus publicaciones, sobre todo del siglo XVI. Fue tan apasionado por el tema piurano, que no se le escapó tratar sobre "Las Capullanas", sobre los tallanes, Pizarro en Piura, y otros temas que lo mantienen en el recuerdo de los que valoran por siempre su trabajo en la historiografía regional y nacional.
Miguel Grau, el caballero de las leyes
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En varios artículos publicados en este medio, y en varias conferencias sobre GRAU DIPUTADO, he mencionado por qué fue representante por Paita, con la intención de evitar, que haciendo un juicio desde los siglos XX y el XXI, se interprete el suceso como si la elección se hubiese verificado recién, ya lo hemos reiterado, que por estar vigente la Constitución de 1860 en el momento de su elección, bastaba con haber nacido en cualquiera de las provincias, dentro del departamento donde estaba la provincia representada, para ser elegido por una determinada jurisdicción, y esto ocurrió con Miguel Grau, nacido en Piura, fue representante político por Paita, perteneciendo al Partido Civil fundado por Manuel Pardo.
Democracia y sanidad: Bicentenario del Cementerio San José de Sullana
ERP/M.Seminario. En 1814 funcionó en Sullana, de acuerdo a lo mandado en la Constitución de Cádiz de 1812, el primer cabildo constitucional, de cuyas actas se guarda un expediente en el Archivo Regional de Piura, era el primer asomo de la democracia en este espacio urbano, conocido entonces como La Punta. Comenzaba así el derrotero, en el que los sullaneros se esforzaban por el fortalecimiento de la democracia, y la construcción de la ciudadanía, cuyos mecanismos difieren de los que actualmente se experimentan, al momento de participar en la toma de decisiones.
El Obispo Martínez Compañón y la fundación de Sullana
ERP/M.Seminario. El territorio de la actual provincia de Sullana, ha sido excepcionalmente privilegiado con el protagonismo de algunos sucesos de trascendencia nacional e internacional, como el de la fundación de San Miguel en Tangarará, la primera de las ciudades hispánicas en el Pacífico Sur, el 15 de agosto de 1532. Casi 250 años después, en la orilla opuesta del Chira, el obispo Martínez Compañón fundó lo que hoy es la ciudad de Sullana, con el nombre de El Príncipe, el 8 de julio de 1783.
La sociedad piurana a través del tiempo
ERP/M.Seminario. Desde cuando existe la sociedad piurana, desde cuando podemos hablar de un núcleo humano con este nombre, si para hablar de sociedad se necesita considerar su existencia en el espacio y en el tiempo, tratemos de darnos una respuesta a partir de ciertos considerandos sociológicos.
Las Cortes y las crisis
ERP/M.Seminario. Así se titulan los dos volúmenes de ensayos que en torno a las Cortes de Cádiz y a la Constitución de 1812 ha publicado la Universidad de Piura, dentro del Proyecto Bicentenario. Se trata de un conjunto de ensayos en torno a la Constitución de 1812, y a cómo repercutió en América este instrumento jurídico que se elaboró con participación de muchos diputados americanos.
En abril, lluvias mil?
ERP/M.Seminario. Hace casi 30 años mientras conversaba con doña Carlota Ramos de Santolaya, la primera mujer diputada por Piura en 1956, empezó a chispear, era abril de 1986, había poca distancia entre el fenómeno El Niño de 1983, y ante mi asombro por la repentina caída de aguas, le dije: "en abril, lluvias mil", y ella completó diciendo "y todas caben en un barril", como decía Amalia Puga de Lozada.
Cómo celebrábamos la Semana Santa
ERP/M.Seminario. Quizá a muchos les sorprenda escuchar en Semana Santa, expresiones como semana tranca, es esto una falta de respeto para referirse a estos días del devocionario cristiano católico, o es la expresión de una nueva realidad, donde al parecer, hay un desborde de nuevos comportamientos, acordes con las libertades que permite la nueva sociedad. Los modelos de comportamiento se construyen socialmente, la forma de obrar es el resultado de cambios e innovaciones que van siendo aceptados y adoptados por los grupos humanos; hoy los hombres usan collares y aretes y las mujeres se ponen pantalones, cosas que en otros tiempos eran inaceptables.
Tras las huellas de Piura y del Perú: el camino recorrido por Miguel Maticorena Estrada
ERP/M.Seminario. Después que el suplemento Cultural La Semana, del diario El Tiempo de Piura, publicó mi artículo sobre La Fecha de la Fundación de San Miguel, el domingo 23 de febrero, don Miguel Maticorena nos recibió en su domicilio, el 2 de marzo, fue grato encontrarlo leyendo el artículo, que en realidad fue un homenaje al gran historiador que aclaró la fecha de la fundación de San Miguel (hoy San Miguel de Piura), en Tangarará. Para mí y para Luis Ernesto Mendoza Ramírez, presidente de la Asociación Cultural Tallán, estar con Miguel Maticorena Estrada esa tarde, fue un deleite, ya que aún aquejado por su enfermedad, mostraba una lucidez extraordinaria, envidiable, y un manejo de fuentes y de criterios para el análisis, que solo se advierten en las personas llenas de ecuanimidad y cordura.