ERP. La conciencia de pertenencia es el primero de los elementos que nos permite determinar si la identidad nacional es fuerte, débil, o si está en proceso de fortalecimiento. En esa conciencia de pertenencia se asocian la geografía y el paisaje social, con personajes que han dejado huellas, hombres y mujeres que la historia y la etnohistoria siguen rescatando, para entronizarlos en el corazón de todos los peruanos.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
El obispo Martínez Compañón: urbanismo y democracia
A propósito de la fundación de Sullana el 8 de julio de 1783
ERP. Hay figuras que dejan huella perdurable, y se quedan para siempre en la memoria colectiva de los pueblos, uno de ellos es don Baltasar Jaime Martínez Compañón, personaje ilustre dentro de la historia del episcopado hispanoamericano, quien pastoreó la diócesis de Trujillo del Perú, en momentos de gran convulsión social, que evidenciaban el deseo de independencia en el virreinato en el que pronto se restituiría el Estado soberano, cuya trayectoria se interrumpió, en 1532.
Una peruana en la memoria colectiva: Micaela Bastidas
ERP. Las mujeres peruanas siempre han estado presentes en el protagonismo de la historia nacional, desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, recién ha sido desde el siglo XX, cuando se les ha empezado a valorar con fuerza, dado que el número de ellas era muy reducido, habiendo sido protagonistas de la historia, tanto como los varones.
José de la Mar: Presidente Constitucional del Perú
ERP. Poco después de la proclamación de la independencia, y de los sucesivos intentos bélicos, por consolidarla, en el renaciente Estado Peruano, la autonomía de la sociedad y su dirigencia, muchas veces fue direccionada desde las armas, tomando el poder los militares, considerándose quizá, los únicos capaces en ese momento, de la dirigencia suprema en Perú. Sin embargo algunas veces, fue el Congreso quien designó a los presidentes constitucionales, como es el caso de José de la Mar, lo que sucedió el 19 de junio de 1827.
Luis José de Orbegoso, su trayectoria, y la Constitución de 1834
ERP. Después de la proclamación de la independencia del Perú, el general José de San Martín convocó al Primer Congreso Constituyente, que tuvo la misión de dar la primera Constitución política al Estado soberano, y decidir su forma de gobierno. Fue al año siguiente que se promulgó la Carta Magna, con tan poca duración, que en 1834, ya el Perú tenía su cuarta Constitución, durante el gobierno de don Luis José de Orbegoso.
Pedro Vilcapaza: en el camino de la Independencia y democracia
ERP. Por Ley 23378, del 28 de abril de 1982, promulgada por el Presidente Constitucional Fernando Belaunde Terry, la nación peruana reconoció como precursor, prócer y mártir de la emancipación peruana en la rebelión emancipadora de 1780, a Pedro Vilca Apaza, cuya memoria se guarda junto a la de preclaros peruanos/as protagonistas de la independencia del Perú, por cuyo ideal murió el 8 de octubre de 1782.
Las mujeres de Sullana, y la herencia del espíritu de las capullanas
ERP. La reivindicación social de la mujer, si bien tiene sus comienzos en una lucha continua desde la segunda mitad del siglo XIX,, tuvo una expresión mayor durante la primera mitad del siglo XX, y en la segunda, ya se puede decir que la mujer empezó a tener una existencia social plena, pero esa lucha no había terminado, continuaría hasta el siglo XXI.
Las noticias sobre el Primer Congreso Constituyente, en enero de 1822
ERP. Los norteños del Perú, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.
La no reelección de los alcaldes municipales en 1908
ERP. El 26 de noviembre de 1908, se promulgó la Ley N°863 que había sido aprobada sin debates por el Congreso, prohibiendo la reelección por más de una vez de los alcaldes municipales, lo que significó un contratiempo para las municipalidades que tenían alcaldes emprendedores que se habían preocupado por el progreso de las ciudades y villas cabeceras de los municipios provinciales.
Túpac Amaru y la batalla de Sangarará: 18 noviembre de 1780
ERP. Uno de los hechos considerados dentro de la historia nacional, en relación con la gran rebelión de Túpac Amaru, es la Batalla de Sangarará, protagonizada el 18 de noviembre de 1780, entre las tropas rebeldes, y el ejército realista. Al respecto, en el transcurso del año, en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, se ha develado un gran óleo, que representa el escenario de ese memorable encuentro bélico, entre patriotas y realistas.
La Constitución republicana de 1823
ERP. El 12 de noviembre de 1823, es un hito dentro de la historia nacional, ese día, la primera Constitución del Perú independiente, fue sancionada por el Congreso Constituyente, que, como se evidencia, reconoció la existencia del Poder Electoral, determinando que la elección para diputados se haga por medio de los Colegios Electorales de Parroquia, y de Provincia; asimismo se estableció el procedimiento para elegir a los senadores.
La Provincia de Sullana y su vinculación con el universo de la democracia
ERP. No es raro escuchar a personas que se supone no deben equivocarse ni confundirse, cuando señalan el aniversario de la creación de la provincia de Sullana, como si la que estuviese de aniversario fuese la ciudad, y esto no es así. Y también expresar que el distrito de Sullana fue elevado a la categoría de provincia, y esto tampoco es verdad.
La confederación Perú Boliviana del 28 de octubre de 1836
ERP. La historia nacional ha sido protagonizada por personajes, que no muchas veces están en la memoria colectiva, como es el caso del que hoy recordaremos. Andrés de Santa Cruz y Calahumana nació en La Paz, actual Bolivia, el 5 de diciembre de 1792, y murió en Beauvoir, Francia, el 25 de septiembre de 1865. Su nombre está asociado a la guerra de la independencia de Bolivia y Perú, y después de este proceso, al escenario de los caudillos, y ejercicio de la política en el país de su nacimiento y en el Perú.