ERP. El 2026 será un año de elecciones en el Perú, desde las elecciones generales y de Parlamento Andino, en abril, y las regionales y municipales de fin de año. Se espera que para entonces, los ciudadanos y las ciudadanas emitan un voto responsable, al elegir a las autoridades.
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
En el Perú los primeros procesos electorales se experimentaron en los años de gobierno del virrey Fernando de Abascal, tras los sucesos en España, después de la invasión francesa, esa fue la coyuntura que precipitó el cambio de súbditos a ciudadanos, de todos los habitantes varones del imperio español, mayores de 25 años, y que no fuesen esclavos.
Indudablemente, que la prensa del momento, no con las estrategias y formas que lo hace actualmente, estuvo presente en esos momentos, generándose incluso la aparición de nuevas publicaciones periódicas, relacionadas con lo que se vivía en España en relación con las Cortes de Cádiz, y cuando se aprobó la Constitución Liberal de 1812.
Los hombres y mujeres de prensa, y las batallas periodísticas por la democracia
Los hombres y mujeres peruanos de prensa, celebran su día, cada 1 de octubre, y se reflexiona sobre el rol de este gran ejército de profesionales, que antes se presentaban al público solo a través de diarios y revistas, después con la prensa hablada, luego televisada, y ahora a través de todos los mecanismos que hacen posible que en una sociedad dominada por las tecnologías de la información, el mundo se entere en segundos, de todo lo que pasa en todo el globo terráqueo.
Diarios y periódicos, son una fuente documental esencial para entender el pensamiento dominante de una época, y las acciones que protagonizan los miembros de una sociedad, tanto como la acción política de los gobernantes, que muchas veces esperan una prensa sumisa que los apoye, y esté plenamente de acuerdo con sus propósitos de controlar e influir sobre las masas.
El Museo del Jurado Nacional de Elecciones cuenta con una sección de recortes periodísticos para la historia institucional, y electoral, desde 1936 hasta casi fines del siglo XX. Son noticias de todos los diarios capitalinos de la época, que iban registrando, para conocimiento del público, lo que acontecía alrededor de la política y lo electoral
Consideramos que las batallas libradas a favor de la democracia, desde el ensayo y la literatura, y desde otro tipo de publicaciones, comienza en la última década del siglo XVIII, con la difusión de la idea de patria, desde “Mercurio Peruano”, publicación bisemanal, que llegó a las principales ciudades y villas del país, como se constata en la relación de suscriptores.
Esta experiencia continuó desde la segunda década del siglo XIX, cuando a fines del virreinato, el virrey Abacal empezó a combatir a la que consideró como prensa sediciosa, puesto que había percibido el espíritu libertario de los peruanos, y se resistía a aceptar la realidad que se venía por delante
Hay escritores que a nivel nacional y regional, no cedieron en sus denuncias abogando por la igualdad e inclusión social. Hombres y mujeres estuvieron presentes en esas batallas. A lo largo de los siglos XIX y XX, hay evidencias impresas y manuscritas del estado que se vivía, como se puede notar en el archivo de manuscritos e impresos existente en la Biblioteca Nacional, donde hay diarios de todo el Perú.
La promoción de las ideas de patria en “El satélite del peruano”
El 21 de febrero de 1812, se publicó el primer número de “El Satélite del Peruano”, periódico de contenido ideológico, que difundió el concepto de patria americana, y las autoridades virreinales lo calificaron de sedicioso y secesionista, en tiempos en que los acuerdos tomados en las Cortes de Cádiz, se conocían al poco tiempo en América. La convocatoria a Cortes de Cádiz, promovió la primera experiencia de la práctica ciudadana de la democracia representativa.
Para el investigador Luis Daniel Morán Ramos, el virrey Abascal, no admitía la realidad que experimentaba Hispanoamérica, el periódico motivaba a la conspiración general en todo el Virreinato, en momentos en que la efervescencia separatista ganaba a los patriotas de América, que desde 1809 evidenciaron que el sistema que se vivía, no podía continuar más, y poco después Quito, Cusco, Chuquisaca y otras ciudades, serían las abanderadas en dar manifestaciones de gobiernos autónomos.
Para Morán Ramos, este periódico fue bastante crítico contra el régimen colonial, sin llegar a ser de espíritu revolucionario, y menos libertario. Lo que se advierte en el periódico es una propuesta a cambios paulatinos, asociados a reformas movidas por la tendencia liberal del momento. El Satélite del Peruano, fue considerado subversivo por su postura a favor de los cambios sociales con beneficios a las mayorías, ya que confiaba en que la opresión y el despotismo quedarían atrás, sin necesidad de la separación política de las colonias de España en América.
Por manifestar estas ideas radicales, contrarias al orden social promovido desde España, el periódico cayó en la censura a pocos meses de su publicación, pese a las reformas de libertad de imprenta, aprobadas por las Cortes de Cádiz. Las autoridades no entendieron que su propuesta apostaba por la unión de ambos mundos como un solo cuerpo sin desigualdad. Después de la primera publicación, vendrían las de marzo hasta junio de 1812, quedando ese impreso, como una fuente que expresa el pensamiento social del momento.
Sus ejemplares llegaron a ciudades como Ica, Nasca, Palpa, Trujillo, Cusco, Piura, Paruro, Lambayeque, Abancay, Andahuaylas, Chachapoyas, Ayacucho, Moyobamba, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Huancayo, Cerro de Pasco, y Puno, donde el espíritu libertario ya resultaba indetenible, por las consecuencias del prolongado dominio español sobre América.
Del periodismo manual a lo virtual: un caso norteño
Que fácil resulta hoy entrelazar al mundo a través de internet, tener las noticias al instante, y convertir a la tierra en un solo y único mundo, cuyas novedades pueden leerse desde cualquier parte del globo terráqueo. Pero no siempre fue así.
Sullana era un pequeño poblado a fines del siglo XVIII, y como habrá ocurrido en otras ciudades, villas y pueblos del mundo virreinal, las novedades locales y regionales, se sabían siempre a través de bandos, para lo cual existía el oficio de pregonero, donde al comienzo mulatos e indios ladinos eran considerados más hábiles que otros grupos sociales, para transmitir estentóreamente, de manera sustancial, las noticias oficiales.
Y así era este mundo sin cambios sociales donde no se advirtieron trastornos que afectaran la dinámica de las relaciones sociales, pese a la independencia política de los peruanos. En medio de todo esto, a Sullana (entonces La Punta), llegaban las noticias nacionales e internacionales a través de los diarios de circulación regional y nacional.
De las primeras publicaciones periódicas que se tiene referencia en Sullana, se cuenta en 1902, a “La voz de Sullana”, que apareció a poco de comenzar el siglo XX, y de la que se hace mención en la documentación oficial. Desde fines del siglo XIX, cuando parte del propósito de los sullaneros se orientaba a la autonomía política provincial, a inicios del siglo pasado, en 1905, Enrique García editó “La Nueva Provincia”, contando con una plana extraordinaria de colaboradores; este diario posteriormente fue absorbido por “La Actualidad”.
Dos años después, en 1907 aparece “Vanguardia” de corte izquierdista, con las ideas que desde fines del siglo XIX llegaron a Piura desde la Comuna de Paris, lo dirigió el periodista Numa Pompilio Valderrama de la Reyna. No fue ajena a este quehacer del periodismo, la familia conformada por los hermanos Pedro, Gaspar y Crisóstomo Merino Pérez Ases, quienes en 1910 sacaron a luz el semanario “El orden”. Ese año, 1910, antes de la autonomía provincial, el educador José Cardó dirigió la publicación hebdomadaria “El Bien Público”, que se mantuvo con auspicio del comercio local.
Sobre estos diarios antiguos que son parte de la identidad cultural sullanera, quedan testimonios impresos en la Biblioteca Nacional, en el Congreso de la República, y en el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica, tanto como en el Archivo Regional de Piura, y en la hemeroteca de la Universidad de Piura. Difícilmente se podrán encontrar en Sullana ejemplares de esos años. Carlota Ramos de Santolaya, primera mujer diputada por Piura, donó a la UDEP, toda su valiosa colección hemerográfica.
Del semanario que si se guarda una relación casi completa en la Biblioteca Nacional, es de ACTUALIDAD, editada en 1910 por Rafael y Enrique García, fue tal su popularidad, que posteriormente salió dos veces a la semana. Es de imaginarse las publicaciones de noviembre y diciembre de 1911, dando cuenta de la creación de la provincia de Sullana.
Otras publicaciones salieron asociadas a la política, como EL ALBA, dirigida por Dociteo Espinoza que apoyó la candidatura de Miguel Checa. A esta relación se suman LOS OPRIMIDOS, semanario de Francisco Lapouble Gil, y EL LATIGO de 1911, publicación que ese año salió en Sullana, diferente a la del mismo nombre en años posteriores.
Le siguen en orden cronológico LA VOZ DEL CHIRA, y LA PROVINCIA. La Confederación Obrera contó con su propio órgano de difusión titulado EL ESFUERZO, con publicaciones asociadas al mundo de los proletarios. Tras estas publicaciones vendrían después EL NACIONAL en 1923, HONRADEZ Y TRABAJO EN 1932, y, ACCIÓN en 1943.
Feliz Día, a todos los hombres y mujeres de prensa en la región Ica.