ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En Piura se dice choquecas, a las gallinas de plumas jaspeadas, a veces con una mezcla de blanco gris y plomo, otras de color ámbar y marrón, y así de diferentes formas; a ese mismo tipo de aves, en Chipillico las conocen como “gallinas charitas”.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Cómo se curaban los piuranos hace un siglo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Estaba en Quito hace un año, cuando de pronto, hablando de la socialización con mis amigas del Museo de la Democracia de Pichincha, puse como ejemplo la canción de la muñeca azul, esa que los niños cantaban hasta el cansancio agarrados de la mano, por ser de una música y letra entretenida que daban ganas de repetir, casi no hubo noche de verano, en que mis hermanas, las niñas Velasco Farías, las Oviedo Valencia y Atocha Vilela la repitieran una y otra vez.
La avenida José de Lama
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Desde que comencé a caminar diariamente por la avenida José de Lama en 1963, para irme a la escuela Pre Vocacional 1031, José Cardó, mientras estudié la primaria, el nombre de esta arteria siempre me llamó la atención. La avenida comenzaba a 70 metros de mi casa, cuando todavía pasaba el vagón en 1960, año en que llegamos a vivir a nuestra casa en la calle Santa Julia, levantada en el terreno que mis padres compraron al Concejo de Sullana en 1955.
"El Tiempo" venciendo al tiempo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Quizá el fundador del diario El Tiempo de Piura, don Luis Carranza, no se imaginó nunca, que 100 años después, este medio de comunicación social se iba a convertir en el informativo escrito de mayor vida en la historia de la región, medio que iba a permanecer vencedor por un siglo, convirtiéndose en una crónica de registro para la historia de un espacio, donde más de un millón de voces estarán diciendo como yo, con toda seguridad: El Tiempo, ha vencido al tiempo.
José de Lama "El padre de los pobres"
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando se iniciaba la República en el Perú, el poder económico en Piura, lo detentaban los dos más grandes terratenientes de la zona, que eran, don José de Lama y don Francisco Javier Fernández de Paredes, el marqués de Salinas. Entre ambos había una notoria enemistad.
José de Lama y la Independencia de Piura el 4 de enero de 1821
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 4 de enero de 1821 se proclamó la independencia de Piura, ciudad en la que la formación de la conciencia de patria está asociada a personajes de la localidad y de la región, siendo su principal figura Miguel Jerónimo Seminario y Jaime, respetado ciudadano, a quien los piuranos honran cada 4 de enero, además de haberle dado el nombre a un coliseo de la ciudad de Piura.
José de Lama Sedamanos
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En los próximos días, en la ciudad de Sullana se inaugurará la remozada avenida José de Lama, principal arteria de esa localidad, cuyo nombre está asociado a un personaje trascendente para la historia de la ciudad y de la región, motivo por el que queremos compartir con los lectores de El Regional de Piura, la razón por la que desde hace más de 80 años la avenida lleva esta nominación.
Sergio Zegarra, el hombre del año en Sullana: Un sembrador de verde y esperanza
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Hace 32 años, mientras leía las libretas de apuntes de Antonio Raimondi, pensaba en el futuro se Sullana, como una ciudad producto de la convivencia armoniosa entre los hombres y la naturaleza. El naturalista la describe en 1868, tanto como a la capital departamental, como lugares de casas blanqueadas, es decir, con gente que entendía que los colorinches no cabían en esta región, porque calientan el interior de las viviendas, y en una época sin electricidad, y sin todos los artefactos que se relacionan con esta energía, era mejor vivir en estrecha relación con el medio que se habitaba.
Reflejos de la Batalla de Ayacucho en Piura
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Si la batalla de Ayacucho se protagonizase recién en nuestro tiempo, de inmediato sus resultados hubiesen llegado no solo a Piura, sino a todo el planeta, hoy los medios de comunicación nos integran avasalladoramente, y nos enteramos de todo lo que ocurre, a escasos segundos de los sucesos. Después de la batalla de Junín, Simón Bolívar persiguió a los enemigos hasta el río Apurímac, y en octubre de 1824 regresó a la costa, no sin antes instruir a Sucre sobre la finalización de la campaña libertadora, recomendándole no dar batalla final, hasta no estar seguro de la victoria. La batalla de Ayacucho enfrentó a patriotas y realistas el 9 de diciembre de 1824, sobre sus resultados, los piuranos se enteraron casi 15 días después, como lo veremos a continuación.
Entre amores, bondades y la naturaleza
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando el corazón ordena, nada le puede hacer cambiar de rumbo a la voluntad de los enamorados, ni las señales del cerebro, ni cualquier otra predisposición ni ley. Así es la vida suelen decir los mayores, la vida es una canción repiten, y así es señor, se escucha asentir a los demás. Sobre historias de amor, las hemos leído de todos los tiempos, Ollantay, en nuestro caso, Otelo, en el viejo mundo, y no hay rincón del globo terráqueo, donde no se haya escuchado sobre quereres imperecederos, que a veces trascienden la experiencia de los enamorados, para quedarse para siempre en la memoria familiar, a veces en la memoria de una gran comunidad, y no pocos veces, en la memoria colectiva.
Antecedentes históricos del fenómeno El Niño
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En la memoria colectiva de las últimas generaciones de piuranos, tumbesinos y lambayecanos, el fenómeno El Niño, ya no es una novedad, está en la memoria colectiva, asociada a una gran experiencia como la de 1983, y la de 1998, pero sobre todo la primera, que nos hizo dividir el tiempo en “antes del Niño”, y, “después del Niño”. Ese impacto sobre la población se metió para siempre en las neuronas, y aunque queden pocos sobrevivientes de las diluviales aguas de 1925-1926, las lluvias del 83 marcaron eternamente mientras viva, a la generación que lo experimentó.
Tambogrande: Un pueblo que vence al tiempo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 22 de noviembre de 1927 el pueblo de Tambogrande fue elevado a la categoría de villa, en medio de un gran reto para su Historia. La Historia es una ciencia que se encarga del estudio del pasado trascendente y no de todo el pasado. Los historiadores recrean hechos sociales e individuales que no pocas veces convertidos en coyunturas, generan cambios sociales que alteran fundamentalmente la manera de pensar, el modo de obrar, la cultura, y la estructura de la sociedad, y en uno de esos espacios, con grandes protagonismo para la historia regional y la historia nacional, está Tambogrande, espacio que bien puede ser el de una de las nuevas provincias de Piura, cuya jurisdicción con una villa cabecera homónima, se pierde más allá de sus raíces vinculadas a la presencia inca, cuando Tupac Yupanqui estuvo por estas tierras.
El patrimonio funerario de Piura en el XVI Encuentro Iberoamericano de valoración y gestión de cementerios patrimoniales
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Entre el 29 y 31 de octubre, Lima ha sido la sede del XVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, ocasión que ha permitido a los estudiosos de esta temática, no solo compartir sus experiencias en cuanto a la salvaguarda de los cementerios en los que trabajan, sino, aprender desde las diferentes miradas con las que se trata este patrimonio, asociado a la muerte. Una grata e impresionante visión de lo piurano con esta temática, se observa desde la primera imagen ampliada en la exposición, sobre una llorona de Piura.