12
Sáb, Jul

ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. En la memoria colectiva de las últimas generaciones de piuranos, tumbesinos y lambayecanos, el fenómeno El Niño, ya no es una novedad, está en la memoria colectiva, asociada a una gran experiencia como la de 1983, y la de 1998, pero sobre todo la primera, que nos hizo dividir el tiempo en “antes del Niño”, y, “después del Niño”. Ese impacto sobre la población se metió para siempre en las neuronas, y aunque queden pocos sobrevivientes de las diluviales aguas de 1925-1926, las lluvias del 83 marcaron eternamente mientras viva, a la generación que lo experimentó.

Leer más…Antecedentes históricos del fenómeno El Niño

ERP(Laurence Chunga Hidalgo) “La justicia no puede parar. La judicatura penal no descansa”. Así hemos dicho en otra oportunidad, con ocasión de la pretendida intromisión de turnos permanentes en los juzgados penales a los que se les pone a disposición un reo contumaz. El pasado febrero un proyecto de reglamento de las actuaciones del nuevo Código Procesal Penal así lo establecía. El asunto no fue aprobado. Explicábamos en aquella oportunidad, que la forma eficaz de asegurar el permanente estado de alerta de la justicia penal es a través de turnos.

Leer más…Artículo: El turno permanente

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. La abogada feminista Jeannette Llaja publicó en su cuenta de Facebook: “El Ministerio Público solicitó 3900 millones de soles para trabajar y el MEF [Ministerio de Economía y Finanzas] le asignó 1505 millones… El Poder Judicial solicitó 2921 millones de soles para trabajar y el MEF le asignó 1803 millones”. ¿No te sorprende o no te importa?

Leer más…¿Recortando agendas?

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Ayer di una charla a estudiantes promocionales en Sullana. Por eso pedí que se aplicara un sondeo simple a quienes serían mi público. La pregunta fue: “¿Quién es tu héroe/heroína?”. Revisemos las respuestas de una sección: mi mamá (9), Dios (8), mi papá (6), mis padres (5), no tengo (3), mi familia (2). Ahora la otra sección: mi papá (12), mi mamá (9), Dios (6), mis padres (5), mis abuelos (2).

Leer más…Heroísmo antiviolencia

ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 22 de noviembre de 1927 el pueblo de Tambogrande fue elevado a la categoría de villa, en medio de un gran reto para su Historia. La Historia es una ciencia que se encarga del estudio del pasado trascendente y no de todo el pasado. Los historiadores recrean hechos sociales e individuales que no pocas veces convertidos en coyunturas, generan cambios sociales que alteran fundamentalmente la manera de pensar, el modo de obrar, la cultura, y la estructura de la sociedad, y en uno de esos espacios, con grandes protagonismo para la historia regional y la historia nacional, está Tambogrande, espacio que bien puede ser el de una de las nuevas provincias de Piura, cuya jurisdicción con una villa cabecera homónima, se pierde más allá de sus raíces vinculadas a la presencia inca, cuando Tupac Yupanqui estuvo por estas tierras.

Leer más…Tambogrande: Un pueblo que vence al tiempo

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Los casos de violencia basada en género (VBG) reportados a lo largo de Piura nos confirman que estamos en estado grave. El martes, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Paita informaba 241 casos de violencia hacia mujeres hasta setiembre último, de los que 7 por cada 10 son psicológica y 1 por cada 5 son física; por su parte, el CEM Piura cuenta 23 tentativas de femenicidio y 20 que sí se concretaron.

Leer más…VBG: ¿Podemos salir de la metástasis?

ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Entre el 29 y 31 de octubre, Lima ha sido la sede del XVI Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, ocasión que ha permitido a los estudiosos de esta temática, no solo compartir sus experiencias en cuanto a la salvaguarda de los cementerios en los que trabajan, sino, aprender desde las diferentes miradas con las que se trata este patrimonio, asociado a la muerte. Una grata e impresionante visión de lo piurano con esta temática, se observa desde la primera imagen ampliada en la exposición, sobre una llorona de Piura.

Leer más…El patrimonio funerario de Piura en el XVI Encuentro Iberoamericano de valoración y gestión de...

ERP (Laurence Chunga Hidalgo). Imaginemos que un juez penal, luego del juicio oral, expone una sentencia condenatoria y señala como fundamento de la condena que, se ha oído a tres testigos, uno de ellos, el agraviado y, al cotejarse dichas testimoniales se deduce su credibilidad que, adicionalmente se corrobora con una prueba pericial con la que se asegura que efectivamente, el acusado es el autor de los hechos. El acusado, evidentemente, tiene derecho de impugnar, el fiscal tiene el mismo derecho si es que la pena no le parece justa. Imaginemos, ahora que, ese mismo juez en esa misma causa, veinticuatro horas después, expide una nueva resolución en la que indica que se equivocó, que había olvidado precisar que hubo dos testigos más que advertían de que los tres anteriores se pusieron de acuerdo para “hacerle corralito” al imputado y que la pericia oralizada carece de valor jurídico porque no se ha oído al autor de la misma.

Leer más…Artículo: El juego de los controles institucionales

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Recuerdo que cuando ocurrió el asalto a la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, el pasado enero en París (Francia), reflexionaba aquí mismo sobre una amenaza contra la libertad de expresión en cualquier lugar del mundo, al margen de que estemos de acuerdo o no con su línea editorial. Lo ocurrido el viernes 13 ya es una amenaza general, mucho más palpable.

Leer más…Salir para morir

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Mucho más anticipada que la guerra por el agua, en Sullana se está desarrollando la guerra de los espacios, un proceso involutivo de vieja tradición feudal que consiste en acumular la mayor cantidad de escenarios posible con la única finalidad de adquirir poder basado en la figuración, una suerte de ver quién clava primero una banderola que reza “Yo sí, tú no”.

Leer más…Trazos, trozos y trizas

ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 28 de julio de 1821, el Gral. José de San Martin proclamó la independencia nacional, condensando en una frase, la voluntad de los pueblos peruanos, que venían luchando por su libertad desde 1780, y que habían manifestado su desconformidad con el dominio español, protagonizando alzamientos contra el régimen hispano, desde 1532.

Leer más…Se aproxima el bicentenario de la Independencia de Piura y Sullana

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. El jueves estuvimos en Santa Sofía (Ignacio escudero, Sullana) asistiendo a la réplica que los y las estudiantes del último año de secundaria tenían que hacer como parte del taller Un Billón de Pie: tras haberse capacitado en cómo prevenir la violencia basada en género, ahora tenían que capacitar a los compañeros y las compañeras de grados inferiores.

Leer más…El legado del mundo adulto

ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando me encontré con Carmen Arrese Pachérrez cerradita de luto por una de las calles de Lima, me extrañé tanto al verla sin su habitual vestimenta, que me alarmé mucho, sobre todo, cuando no paraba de llorar inconsolablemente. Sus lacrimales eran verdaderas cataratas, que dejaban como pigmeos a los diluviales aguaceros de 1983. Me imaginaba el diluvio universal, y de tanta lágrima que arrojaba como chisguete de carnaval, yo me sentí como un Noé sobre una barca.

Leer más…El perrito que decía ma ma ma ma

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1