06
Dom, Jul

La excelsa misión del maestro y maestra en jurisdicciones alejadas del territorio regional

Informes
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El buen maestro o maestra y sus retadoras dificultades en las cuales realizan su trabajo

ERP. Ser maestro tiene una enorme importancia, porque son los que tienen la misión de formar a las nuevas generaciones y esa responsabilidad, o los lleva a una institución educativa ubicada en las principales ciudades o hacerlo en las zonas más alejadas, como la sierra y la selva, cuyo nivel de desarrollo es menor que la costa. Diversos testimonios nos refuerzan el apostolado de tan esforzada profesión.

¿Qué es ser maestro?

Para conocer lo que es ser maestro, pedidos la opinión del Mg. Manuel Abad Medina, docente en el Colegio "Fe Alegría" de Sullana y un prestigiado escritor quien nos precisa “Ser maestro significa potenciar al máximo las competencias, capacidades y virtudes de los estudiantes; en tanto, les ofreces las oportunidades - muchas, variadas y retadoras-, para que en ánimo de su autonomía tomen las decisiones más adecuadas que les posibilite crecer como personas cumpliendo sus metas y propósitos de su proyecto de vida”.

“Ser maestro rural implica un alto compromiso ético por cuanto las difíciles condiciones que se han generado por las brechas de desigualdad exige -de manera imperativa-, no solo permitirle al estudiante una sólida formación académica sino tratar en lo posible de ayudar a cambiar una realidad que sea menos lesiva y vulnerable, y más humana y justa en pro de mejores condiciones de vida” acotó Abad refiriéndose a esa gran cantidad de profesores que laboran en condiciones más retadoras.

A nivel histórico, diremos que el Día del Maestro, se estableció en el gobierno del General Manuel A. Odría en 1953, como un justo reconocimiento a la creación de la Escuela Normal de Preceptores, acontecido el 6 de julio de 1822. A partir de dicha fecha, los maestros y maestras de todo el territorio nacional, realizan un acto simbólico, para reflexionar respecto a su noble misión y también la sociedad, rendirles homenaje como se lo merecen.

Diversos momentos marcan lo difícil que es realizar la enseñanza-aprendizaje en las zonas rurales y también en distritos alejados de los principales centros urbanos; Diario El Regional Piura, durante la pandemia difundió hechos que limitaban la labor educativa, sobre todo por la inexistencia de Internet, un servicio indispensable, y para no perder clases, iban al cerro para captar la señal. Allí al lado de ellos, los acompañaba un maestro, quien de manera fáctica comprobaba las brechas del Perú profundo.

Un territorio que es un desafío

Para el Econ. Juan Manuel Aguilar Hidalgo, especialista en gestión territorial, las brechas de infraestructura económica y de servicios en general, son condicionantes del desarrollo. Es evidente que las grandes ciudades tienen una mejor competitividad, en relación con las zonas rurales, e incluso con las partes urbano marginales de las ciudades. Estas diferencias son motivo permanente de protestas de la población contra el Estado.

Agrega “Sin embargo, las autoridades parecen no entender la realidad y se trastoca las competencias de cada nivel de gobierno, se pierde el principio de subsidiaridad y cada vez vemos más ministerios haciendo funciones del gobierno regional, o gobiernos regionales haciendo obras municipales y municipalidades dedicadas a labores de organizaciones vecinales. No se cuenta con una mirada integral del territorio, y por ende, las prioridades de inversión no están alineadas con los instrumentos de planificación y lo que es peor, no atienden inversiones estratégicas vitales para promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población”.

Pero, más allá de los condicionantes mencionados, la enseñanza en las zonas rurales tiene serias limitaciones, primero por la parte social del propio alumnado, por las carencias de los padres de familia; por colegios con la mínima implementación y muchas veces inexistente, geografía inhóspita, carreteras pésimas; pero frente a ello, siempre existe un maestro, que asume el rol que le corresponde como formador de nuevas generaciones.

Bastaría recordar los hechos acontecidos en Suyo, provincia de Ayabaca, cuando en plenas lluvias alumnos y maestros tenían que vadear un río en plena creciente; es la realidad frente a la miopía nacional que no entiende ese tipo de problemática y realidades y que abandona sin saberlo a una población ávida, que está convencida que la Educación, es y será el motor de cambio de toda sociedad.

Aprecio de comunidad por la labor docente

Igualmente, y para evidenciar los riesgos que implica la labor docente, en El Regional de Piura informamos sobre las vivencias de una maestra, que salvó de milagro, tras lluvias y que activó una quebrada, afectándola por donde ella residía. No se trata solo de tener un empleo y recibir una remuneración, el Estado debería garantizar la seguridad de muchos docentes que prestan servicios en las zonas rurales.

La profesora Marilú Sunción Salés, de la Institución Educativa Nº 15242 Almendro del distrito de Paimas vivió en el 2022, momentos críticos por lluvias intensas “Ser maestra en zonas alejadas de nuestras familias, es un desafío, porque nuestros alumnos se esmeran para aprender y para lograrlo, deben caminar largo trecho antes de llegar a la escuela, es alentador ver que creen y confían en la educación; respecto al riesgo por eventos la naturaleza, constante en esos momentos críticos la unidad subsistente alumnos, padres de familia y autoridades locales, se convirtieron en sus grandes aliados; estaban prestos para ayudarme y nunca me abandonaron” expresa con cierta nostalgia.

La maestra Sunción Salés, tanto como otros y otras docentes de jurisdicciones similares de la serranía piurana, tienen las aulas donde se transmite el saber para las nuevas generaciones y en una parte de sus colegios, encuentran el aposento indispensable en su estadía temporal, por el tiempo que duren sus asignaciones. Muchos, se sienten cómodos y gustosos de esta experiencia que pasados los años, se resisten al cambio.

Lejos de sus familias, pero rodeados de estudiantes

La maestra Flor de Primavera Portilla Sandón, es una innovadora de la educación y se encuentra asignada a la Institución Educativa Nº 15476 de Méjico, distrito de Frías, perteneciente a la Ugel de Chulucanas, ella es natural de Huacho y logró una plaza en la Meseta Andina, convencida que contra todas las limitaciones se puede, se debe mejorar la gestión pedagógica.

“Muchas veces he querido renunciar por la lejanía en que me encuentro de mis seres queridos pero el amor a la profesión y la motivación que brindan los estudiantes son fuerzas poderosas que superan esos momentos difíciles. El deseo de mis estudiantes por aprender es un recordatorio de un impacto positivo en sus vidas y una fuente de inspiración para seguir adelante, por ellos y para ellos que la labor de los maestros es transformar vidas no solo transmitimos conocimientos, sino que también moldeamos el carácter, inspiramos el aprendizaje y dejamos una huella perdurable en el desarrollo personal de nuestros estudiantes” indica la Mg. Flor de Primavera Portilla, al comentar respecto a su apostolado.

Y en verdad, los aprendizajes obtenidos en la Educación Básica Regular, sobre todo de los primeros años deja una huella indeleble en la memoria y corazones de los discípulos de esas maestras o maestros, que, acostumbrándose al frío, al calor, a las heladas, al páramo, a las lluvias y aún con las limitaciones pedagógicas, aportan para una formación integral donde lo humano es fundamental.

Acorde a la realidad de nuestra serranía, considerando que son los lugares de más difícil acceso; el profesor Omar Danny De la Torre Palomino natural de Arequipa no se amilanó cuando lo asignaron en el distrito de Lagunas perteneciente a la Ugel Ayabaca; él enseña en la Institución Educativa Nº 14952 de Cruz Huacas, y considera que las dificultades, los problemas estacionales y los antrópicos “Más que difíciles esos inconvenientes son retadores, superar obstáculos y mejorar el rendimiento académico, lo que a su vez contribuye a una experiencia educativa más positiva y equitativa”.

El maestro De La Torre Palomino, además de cumplir con las unidades de aprendizaje; concuerda con colegas de otras jurisdicciones para hacer alto diferente y que vaya en beneficio del alumnado.

Promoviendo la solución a problemas de infraestructura

El maestro Carlos Enrique Atoche Viera, se trasladó hacia Huancabamba donde estuvo cumpliendo un cargo directivo; ahora es Director de la Institución Educativa San Antonio de Padua, centro poblado de Jíbito, antes estuvo en Somate y nos da su testimonio, que implica comprometerse con la solución de problemas existentes en el colegio.

“Conocer la realidad educativa del Centro de Servicios de Somate Bajo de Sullana, que a pesar de estar ubicada en una zona rural y su principal actividad económica es la agricultura y la agroexportación, con un nivel académico deficiente, sin proyectos de áreas verdes, biohuertos y jardines ha sido una experiencia retadora y desafiante. Con trabajo, sacrificio y mucho compromiso se pudo cambiar esta realidad. Hoy con agua permanente de un pozo tubular y estudiantes en las mejores universidades de la región lo demuestran. Celebrar el día del maestro es renovar nuestro compromiso de ser maestros, signos de esperanza educando en defensa de la vida, la democracia y la dignidad” indica.

Finalmente

Hemos querido enfocar la labor docente con testimonios de algunos maestros de Frías, Paimas, Lagunas que en mayor o menor medida, enfrentan las mismas dificultades y retos. Las brechas irresolutas son en todo el territorio nacional, con mayor énfasis en jurisdicciones rurales o que se encuentran alejadas de ciudades con mayor desarrollo.

En pequeños centros poblados del litoral, o poblaciones al lado de un valle, o en una zona urbano marginal, también en una ladera de la cordillera o en la densa vegetación de la selva, existe un maestro o una maestra, que día a día se inspiran para fomentar el aprendizaje y crear los valores humanos de las nuevas generaciones. Su valía es incalculable, tanto como los sentimientos que construyen en la comunidad.

¡Feliz Día del Maestro!

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1