ERP/Miguel Godos Curay. La festividad del Cristo de Chocán es inmemorial. Antiguamente congregaba feligreses del Perú y el Ecuador que trajinaban desde Alamor y Loja con limosnas y cera para las imponentes velaciones y rezos. Tradicionalmente, era una fiesta campesina por aquel entonces fieles venidos de Piura cruzaban el Chira en canoas y pernoctaban en el atrio del templo de Querecotillo. La efigie corresponde a un Cristo moreno a consecuencia del penetrante humo de las velas. Para otros es un Cristo del mismo color que el Cautivo de Ayabaca y el Cristo de Esquipulas en Guatemala. En estos escenarios los devotos son mayoritariamente indígenas. Los cristos blancos y de marfil corresponden a la ceremoniosa iglesia oficial. El Cristo indígena es cobrizo y oscuro, la dureza de su agonía se refleja en la expresión desgarradora del rostro. Los vecinos de Sullana veneraban al Señor de la Agonía y los querecotillanos, en la otra orilla del río, al Señor de la buena muerte de Chocán.
Columnistas
Mentira y peruanidad emergente
ERP/Nelson Peñaherrera Castillo.Sin referirme a alguien en particular, creo que engañar sistemáticamente para ascender en cualquier tipo de escala no tiene que convertirse en sinónimo de ser un peruano o una peruana emergente, puesto que emerger es ir saliendo a flote por el propio peso específico desde la profundidad más densa hasta la superficie donde es posible advertir que estás.
El copia y pega como práctica cultural de los peruanos
ERP. César Acuña Peralta, un exitoso promotor de universidades en el país, ostenta el grado de magister, de doctor e incluso tiene estudios post doctorales; más su tartamudeo y nerviosismo al leer textos escritos llevó a jóvenes profesionales a verificar la autenticidad de la tesis que sustentó su grado de doctor y con mucha sorpresa encontraron que gran parte de los contenidos son un plagio grotesco y tras ello, la información se propaló en medios tradicionales y no tradicionales (Redes).
Tanto va el cántaro al río…
ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. El último informe preliminar de Un Billón de Pie en Sullana me deja un sabor preocupante: chicos y chicas son muy vulnerables legalmente ante la ocurrencia de faltas o delitos asociados a la violencia basada en género (VBG); más o menos, uno o una por cada cuatro, porque no les interesa saber del tema, porque piensan que no les tocará, o porque solo sale en las noticias.
Mario Salcedo Flores, el incansable caminante del periodismo piurano
ERP. Era muy conocido en el mundo periodístico piurano. Su muerte nos sorprende y nos acongoja, no por la edad que puede ser una premonición para cualquiera, sino por lo repentino de su partida. Se trata de Mario Salcedo Flores, otrora reportero del diario La Industria de Piura, y hasta el final de sus días un constante y siempre admirado buscador de la noticia.
Los carnavales de Piura
ERP/Miguel Godos Curay. Refiere Jorge Moscol Urbina que los carnavales de la mangachería, al extremo norte de la ciudad eran memorables. No sólo por la aguerrida pasión de sus vecinos sino por la exaltación memoriosa de los testamentos de Ño Carnavalón con velorio acompañado de viudas y deudos por las calles. Por las tardes remojones de agua no siempre limpia y rostros pintados con anilina y betún. Inolvidables los reinados con la elección, tras venta de votos, de una soberana agraciada. Inolvidables los bailes donde se arrojaban serpentinas con sutiles mensajes amatorios, chisguetes de éter y polvo en el rostro. El carnaval era el relajo previo a la cuaresma. El saturnal romano que recorría las calles de la ciudad con jocosa celebración. Algunos barrios con las tradicionales yunzas y otros con bailes animados por la música que interpretaban pueblerinas bandas que recorrían las calles, acompañando jaranas y divirtiendo al populacho.
¿Encinta o en cinta?
ERP/Nelson Peñaherrera CAstillo. Quienes leyeron el informe preliminar 4 de Un Billón de Pie deben haberse quedado pensativos y pensativas (al menos) con los resultados: 1 varón adolescente por cada 10 mujeres adolescentes rumia en serio qué pasa si se embarazan, 1 por cada 4 adolescentes se protegería si tiene un coito y 1 varónm por cada 4 mujeres iría a una consulta sobre salud sexual y reproductiva. (Cf. Unbillonpiura.blogspot.com)
Candidato Julio Guzmán Cáceres y sus posibilidades de crecimiento
ERP. Julio Guzmán Cáceres, es la sorpresa momentánea de la última encuesta publicada por CPI, por su nivel de crecimiento. Ha desplazado al ex presidente Alejandro Toledo y en esa línea ascendente en las preferencias electorales se cree que podría llevar a la baja a los que por ahora se ubican en los primeros lugares. Es economista de profesión y tiene una pequeña experiencia en el aparato público.
Mucho tronco, poca algarroba
ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Quienes hemos tenido la oportunidad de recibir hojas de vida para seleccionar a alguien para algún puesto, y hemos sido exigentes con los términos de referencia, casi siempre no leemos el resumen personal que se puso de moda en este tipo de documentos hace década y media aproximadamente. Preferimos ver el acápite ‘experiencia profesional’ y ‘Referencias’.
"El Tiempo" venciendo al tiempo
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Quizá el fundador del diario El Tiempo de Piura, don Luis Carranza, no se imaginó nunca, que 100 años después, este medio de comunicación social se iba a convertir en el informativo escrito de mayor vida en la historia de la región, medio que iba a permanecer vencedor por un siglo, convirtiéndose en una crónica de registro para la historia de un espacio, donde más de un millón de voces estarán diciendo como yo, con toda seguridad: El Tiempo, ha vencido al tiempo.
Independencia piurana I (*)
ERP (Laurence Chunga Hidalgo). Hacia los finales de la primera década del XIX, España era un caos. Mientras América despertaba a la independencia, en marzo de 1820, el rey Fernando VII se veía obligado a promulgar y jurar nuevamente la Constitución de Cadiz ya antes aborrecida por el mismo: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Esas fueron las palabras con las que selló su compromiso.
José de Lama "El padre de los pobres"
ERP/Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando se iniciaba la República en el Perú, el poder económico en Piura, lo detentaban los dos más grandes terratenientes de la zona, que eran, don José de Lama y don Francisco Javier Fernández de Paredes, el marqués de Salinas. Entre ambos había una notoria enemistad.
Artículo: Soluciones populistas
ERP (Laurence Chunga Hidalgo). Una muchacha se declara culpable de un homicidio culposo. Una mujer amiga suya aparece muerta en las afueras del local de una fiesta, mientras que el vehículo de aquella es descubierto horas después, abandonado a varios kilómetros de distancia con manchas de sangre en el parachoque. Los testigos dicen que las mujeres discutieron fuertemente, al parecer por el amor de un hombre, que también –valga decirlo- estuvo en el lugar de la fiesta. Se logra acreditar, prontamente, que la tarjeta de crédito de la madre de la muchacha fue utilizada en una gasolinera en las proximidades donde fue hallado el vehículo.