12
Sáb, Jul

Sullana: vía Panamericana destruida y puente 'Artemio García Vargas' en riesgo por alto uso y vibración

Informes
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La ciudad de Sullana, se encuentra calamitosa, por las obras sin planificación que se realizan, por la destrucción de la carpeta asfáltica en toda la ciudad y sobre todo en lla vía Panamericana y para dar una connotación peor, el puente “Artemio García Vargas” sobre el río Chira, parece una hamaca tras el paso de tráiler y camiones, en momentos de alta densidad y merece plantear como problema a resolver.

Texto y fotos El Regional de Piura

Hablaremos sobre la vía Panamericana, altura terminal Gechisa y hasta el óvalo Tallán, en la ciudad de Sullana. Anteriormente hemos dado a conocer sobre el deterioro de la indicada vía por la entrada y salida constante de buses en el terminal de la empresa Gechisa, los surcos en la pista de asfalto crean inestabilidad en los vehículos, además, la densificación es tal, que si no existen accidentes es porque “Dios es sullanero”.

Enfocaremos el riesgo del puente "Artemio García Vargas" afectado por una transitabilidad alta, ralentización en el paso que genera impactos y produce una vibración que debería analizarse, estudiarse y resolverse para evitar problemas futuros, además de la afectación parcial de la carpeta asfáltica, que así como se arregla se vuelve a destruir. Con la opinión de dos profesionales destacados, igualmente describiremos los problemas de flujo vehicular. .

Informe Panamericana Sullana 09Óvalo Tallán, un caos y mala distribución de semáforos

Análisis del Patronato de Sullana

El Ing. Rafael Lama More, del Patronato de Sullana, después de realizar el análisis técnico sobre problemas que se observan “(…) durante esta inspección visual, se apreció un detalle crucial: una serie de parches sobre la carpeta asfáltica del puente. Este síntoma, aunque parezca menor, es muy significativo, ya que sugiere la existencia de daños subyacentes en la losa de concreto armado que sirve de base al asfalto. Y este sí puede ser un factor directamente relacionado con las mayores vibraciones”.

Recogiendo los detalles que este medio viene alertando desde hace un buen tiempo, el Ing. Lama More precisa que “La principal alerta: en la actualidad, el puente presenta vibraciones notablemente mayores que antes al paso de vehículos de carga pesada. Estas vibraciones son percibidas por los conductores y peatones, generando inquietud sobre su seguridad”.

Profundizando sobre el caso, el Patronato de Sullana describe “Su losa de concreto armado, que se encuentra en la parte inferior del reticulado y sobre la cual transitan los vehículos, no es solo un piso. Esta losa aporta una rigidez significativa a todo el sistema estructural del puente. En términos sencillos, la losa de concreto hace que el puente sea menos flexible y, por lo tanto, ayuda a reducir sus vibraciones verticales. Sin la losa, o con una losa dañada, el puente se comportaría de manera más <bailarina>”.

Informe Panamericana Sullana 03Puente "Artemio García Vargas" soporta alto uso y vibración podría afectarlo

Considerando que este puente es vital para la conectividad de la vía Panamericana Norte, el Ing. Rafael Lama propone “Esta hipótesis debe ser verificada o descartada con la mayor urgencia. ¿Por qué es tan grave? Porque si la losa ya no está contribuyendo eficazmente con el sistema estructural, entonces los elementos metálicos del reticulado (bridas, montantes, diagonales) están siendo sometidos a esfuerzos o cargas mayores a las que fueron diseñados para soportar originalmente. Esta situación no solo reduce drásticamente la vida útil remanente del puente, sino que, lo que es más crítico, expone la integridad y la vida de los miles de usuarios que diariamente lo transitan”.

Vía afectada por alto tráfico

En efecto, el deterioro de la carpeta asfáltica, la alta densidad de vehículos, el desorden que crean los mototaxistas, el cruce de pasajeros sin respetar las señales de tránsito y las zonas peatonales, se agrega a la desatención policial para ordenar el flujo vehicular. En horas punta, la situación es caótica y riesgosa. Esta es una carretera nacional y a quien le corresponde resolver es a la instancia nacional.

Informe Panamericana Sullana 01Vía Panamericana Norte se destruye por sobrecarga

Los surcos datan de buen tiempo y sobre todo desde las lluvias del año 2023; el peor deterioro, se observa frente al terminal de Gechisa, pero no es el único, incluso hasta el óvalo “Tallán” los huecos en la vía pública son constantes; los vehículos tienen que hacer maniobras para no afectan sus unidades y de igual manera, se evidencia una mala posición del semáforo que no ordena nada, porque está colocado indebidamente.

Informe Panamericana Sullana 05

La afectación de la principal vía va en incremento y creando aún mucho más caos y peligrosidad para transeúntes y conductores, quienes deben hacer malabares para avanzar por la misma con el riesgo de colisionar con vehículos mayores y menores, que ingresan y salen con solo una mínima precaución. En este lugar los policías hablan por teléfono y no se preocupan por más.

OvaloTallán

El óvalo Tallán, ubicado en la intersección de la avenida José de Lama y vía Panamericana, igualmente tiene parte del pavimento destruido y con el agravante, que los semáforos no regulan bien el flujo de vehículos que proceden del norte, igualmente del sur y sobre todo los convoy que van y vienen hacia el Bajo Chira, donde existen empresas industriales.

Informe Panamericana Sullana 02Entrada y salida del puente, ralentiza flujo vehicular

No es la primera vez que damos cuenta del problema, después de las lluvias del 2023, procedimos a recoger la opinión de los transeúntes y darla a conocer a la población en la parte de la destrucción de la carpeta asfáltica; además, lo mismo sucedió respecto al peligro que significa que ingresen a la ciudad una retahíla de vehículos mayores, la mayor parte con carga peligrosa.

Por el momento, la pavimentación de la vía hacia Paita, espera los avances de la empresa que realiza las obras; cuyos avances no responden a la velocidad esperada. Estos trabajaos han generado más desorden y peligro en las calles de la ciudad de Sullana y desvíos molestosos de vehículos que transitan de este a oeste entre Paita y la Perla del Chira, sobre todo de los centros poblados que se encuentran en esta zona.  

Puente “Artemio García Vargas”

El puente sobre el río Chira que permite la conectividad con las provincias y otras regiones al norte y sur del país, es el que más riesgo evidencia; la carpeta asfáltica cada cierto tiempo se afecta, Provias realiza las obras de recuperación, se vuelven a afectar de tal manera que se ha convertido en problema repetitivo. Las obras deberían ser más sostenibles y disminuyendo el riesgo de dicho pase que tiene una extensión de 350 metros lineales, además de la zona del túnel.

Informe Panamericana Sullana 06En horas puntas flujo vehicular se vuelve lento

La estructura considera no solo el puente mencionado, sino un tunel que facilita el tráfico; que en su momento de construcción se hizo con una determnada carga, la misma que desde la década del 80 hasta la fecha se ha modificado y con la alta vibración expone a la infraestructura a verse afectada con el tiempo, según coinciden los profesionales Rafael Lama More y Lizardo Yáñez Cesti. 

Informe Panamericana Sullana 07Conductores de vehículos menores se exponen por alta densidad

La enorme carga simultanea que soporta por la lentitud vehicular en el desplazamiento podría afectarle, considerando que un semáforo los detiene en la zona del óvalo Tallán; la columna de vehículos se extiende copando todo el puente e incluso en horas punta, llega hasta donde se encuentra la Comisaría de la Policía Nacional del Perú de Marcavelica.

Movimientos exagerados al paso de vehículos mayores, sobre todo tráiler, lleva a prevenir y resolver un tema que estaría afectando la estructura del puente, sobre todo por la paralización obligada en el tramo del puente, que podría resolverse con un paso a desnivel en la intersección José de Lama y Panamericana. 

Informe Panamericana Sullana 08En horas punta columna de vehículos se extiende por más de un kilómetro

Algunas ideas que resuelvan la problemática

Conversamos con el Arq. Lizardo Martín Yáñez Cesti expresidente del Colegio de Arquitectos-Sullana, quien analiza diversas propuestas para quitar carga al puente “Artemio García Vargas” precisa que “Una alternativa urgente es un puente río arriba para unir Salitral con Bellavista, lo que cambiaría el flujo vehicular del Alto Chira y además accederían hacia Bellavista, esta idea la trabajamos en la Municipalidad Provincial de Sullana, pero quedó en idea” manifiesta el profesional.

Respecto a la ralentización que se observa en el puente “Artemio García Vargas” y carga superior, muy probable a sus épocas de entrada de funcionamiento se puede hacer “Dar mayor fluidez al tráfico construyendo un desnivel en el Óvalo Tallán, lo que implicaría dar un mayor dinamismo vehicular y no mantener la lentitud actual, que lleva a utilizar por más tiempo de lo planificado a vehículos pequeños, pero sobre todo los de alta carga” indicó.

Igualmente, el especialista en desarrollo urbano precisa que se requiere modificar el flujo vehicular nacional mediante la construcción de un puente en el distrito de Miguel Checa, centro poblado de Sojo y Tangarará en Marcavelica, lo que facilitaría mantener un puente que por el momento, es la única vía que permite el flujo de vehículos en la Panamericana Norte, “Esta propuesta, igualmente la trabajamos en la Municipalidad de Sullana y debería haberse presentado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones” concluyó el Arq. Yáñez Cesti.

Recorrido por zonas mencionadas

Finalmente, es preciso terminar este Informe, con la propuesta que realiza el Patronato de Sullana y que debería tenerse en cuenta por la importancia de la infraestructura vial existente en esta localidad.

  1. Investigar las causas exactas del deterioro de la losa y la razón de las vibraciones.
  2. Realizar una inspección especial con un diagnóstico definitivo, que incluya ensayos no destructivos, monitoreo de vibraciones, pruebas de carga y un análisis estructural detallado.
  3. Obtener, sin demora, las recomendaciones de acción necesarias para la rehabilitación o reforzamiento del puente.

Precisa el Ing. Rafael Lama More que “El Puente "Artemio García Vargas" es una infraestructura vital que nos está dando señales de alerta. Ignorarlas sería una irresponsabilidad. La seguridad de Sullana y de todo el norte peruano depende de una acción preventiva y decidida. Es hora de que las autoridades competentes y la ciudadanía tomen conciencia y actúen”.

Y corresponde a las autoridades competentes actuar, entre ellos el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sobre todo, la Municipalidad Provincial de Sullana, como gestor indispensable del equipamiento público, que permita sostener el desarrollo de su jurisdicción provincial. Igual responsabilidad tienen los colegios profesionales de la localidad y la sociedad civil.

Diario El Regional de Piura

 

Publicidad Aral1

Paypal1