ERP. Sin lugar a dudas para los norteños existe un valor agregado a su peruanidad, asociado al pasado de la patria, específicamente, a algunos hechos históricos de la independencia, que se declaró y proclamó en La Punta, Querecotillo, La Huaca, Amotape, y Colán, ignorándose al momento, si se hizo también en otros pueblos del Valle del Chira, que por ser muy pequeños, es casi difícil que se hiciera, por no contarse con cabildos, como existían en los lugares mencionados, condición necesaria para la declaración por los integrantes del ayuntamiento.

Leer más…La jura solemne de la Independencia en Querecotillo

ERP. La defensa de su patria, es quizá la prueba más grande de nacionalismo, de parte de quienes han nacido en determinados espacios, en todos los tiempos, desde que se organizaron las sociedades, y se constituyeron las naciones, la patria se convierte en el símbolo que representa la bandera, para avanzar, más allá.

Leer más…La defensa de la patria, piuranos en la batalla de San Juan: 13 de enero de 1881

ERP. El 2021 se conmemoró el Bicentenario de la Independencia del Perú, rememorando lo acontecido el 28 de julio de 1821, con la proclamación en la ciudad de Lima, por el general San Martín, cuando anunció a la población congregada en la Plaza Mayor, que el Perú era libre e independiente, por la voluntad de los pueblos que lo conformaban.

Leer más…La independencia de Tumbes: un suceso memorable

ERP. Cuando nos acercamos al 4 de enero de todos los años, somos conscientes que ese día es una de las fechas consideradas en el calendario regional, para ser evocadas oficialmente, y más aún, nos percatamos que esta fecha está en la memoria colectiva regional, como está presente en Querecotillo, Sechura y Paita, la rememoración de la proclamación y jura de la independencia en esos lugares, en enero de 1821.

Leer más…Los piuranos, sechuranos, querecotillanos y paiteños en la proclamación de la independencia: enero...

ERP. Constituye un triunfo temprano de inclusión social, la aprobación de inscribir el matrimonio civil de los no católicos, quienes hasta 1897 estuvieron privados de hacerlo, por no ser parte del mundo cristiano católico que amparaba la Constitución vigente.

Leer más…Un asomo de inclusión social a fines del siglo XIX: el matrimonio de los no católicos en el...

ERP. El 12 de diciembre de 1978, se promulgó el dispositivo legal que creó el “Registro de Identificación de los ciudadanos que no sepan leer y escribir”, era Presidente de la República, el general Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti, quien respondiendo a un clamor popular, y teniendo en cuenta los postulados del Plan Túpac Amaru, de sus proyectos de gobierno, promulgó el Decreto Ley 22379 de ese día.

Leer más…El voto de los iletrados y el desborde ciudadano

ERP. Si bien en Piura no hay registro de encuentros bélicos memorables, por la causa de la independencia, eso no significa una ausencia en esa fase de la historia nacional. Los piuranos y las piuranas contribuyeron a la causa de la independencia nacional, con dinero, especies, y no pocas veces con sus propias vidas.

Leer más…Piura y la trascendencia de la batalla de Ayacucho

ERP. Jurídicamente ya no hay esclavos en el mundo, ni siquiera se puede decir que existe una grande, y casi esclavitud disfrazada, porque ya las condiciones de obrar y de pensar han inspirado nuevos comportamientos, que van en contra de esa privación de la libertad a los seres humanos, y los explotados han aprendido a defenderse.

Leer más…La abolición de la esclavitud en el Perú, y la inclusión social en el país

ERP. La historia del Perú es rica, como la de todas las sociedades del mundo. En nuestra patria en cada rincón de su territorio hay historias para contar, las hemos escuchado en versión verbal, a través de lecturas periódicas, y con la consulta de manuscritos, en los que la percepción por el pasado democrático no ha quedado atrás.

Leer más…El voto responsable a través de la historia de Piura y del Perú

ERP. Desde el Partido Demócrata fundado por Nicolás de Piérola, en 1889 se consideró imprescindible la creación de un Poder Electoral Autónomo en relación con los otros poderes del Estado. En su programa político se proponían desterrar los defectos del Reglamento Electoral de 1861, así como terminar con la elección indirecta y la creación de un Jurado Electoral autónomo.

Leer más…La Junta Electoral Nacional de 1896, y el Jurado Nacional de Elecciones

ERP. La desestructuración de la sociedad peruana prehispánica a partir de 1532, es un hecho histórico que ha generado polémicas entre los estudiosos del siglo XVI, y en la sociedad peruana en general, y en medio de contradicciones en la interpretación de ese suceso, un gran número de hispanoamericanos sigue sin resolver ese tema en su memoria.

Leer más…Atahualpa, la conquista del imperio incaico, y la pérdida de poder político

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1