ERP. En reiteradas oportunidades hemos publicado artículos sobre este tema en El Regional Piura, compartiendo con los lectores, la primera experiencia ciudadana de los peruanos, destacando los sucesos en todo Piura, sobre este hecho histórico.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
La lluvias diluviales de 1983, la sequía y las elecciones municipales de ese año en Piura
ERP. Las lluvias torrenciales de este año, han generado expresiones como las de “son un lluviononón”, y “hastisísisima agua”; y en efecto, por otra parte, las explicaciones científicas son lo suficientemente claras para entender desde otro plano el desarrollo y consecuencias de este fenómeno, que fue anunciado con anticipación.
El prócer arequipeño Mariano José de Arce
ERP. A fines del siglo XVIII, la América hispana ya soñaba con su independencia, se abría paso un nuevo camino para retomar su autonomía, y desde entonces los movimientos separatistas se manifestaron y multiplicaron constantemente, tanto como las ideas por la separación política, a través de plumas de prestigio.
Mujeres para recordar: entre sullaneras de otros tiempos
ERP. Hemos advertido que será imposible mencionar a todas. Algunas ya han sido nombradas muchas veces, se conoce el nombre de las señoras que participaron en los asociaciones para la creación de los colegios particulares Santa Rosa y Santa Úrsula, y de los colegios nacionales, como el Carlos Augusto Salaverry, y la Escuela de Artes y Oficios o Instituto Industrial de Varones.
Mujeres de Sullana reflexiones por el Día Internacional de la Mujer
ERP. La investigación dentro de la historia, ha permitido recrear el pasado trascendente de todos los pueblos del mundo, y es raro el país donde no se avanzó en este campo. Indudablemente, antes se privilegiaba el rol del varón en la sociedad, olvidando que las mujeres siempre han estado presente, no detrás, sino, al lado de los hombres, y juntos han hecho la grandeza de sus sociedades, como ocurre hasta hoy.
El general José de San Martin, un argentino universal en el bicentenario de la independencia
ERP. En cada país hay íconos que resultan universales por la trascendencia de su obra, pues yendo más allá de sus lares nativos, repercuten en otras latitudes, gozando de una aceptación y valoración en diversas sociedades, es el caso del general José de San Martín.
Dos veces Presidente Constitucional del Perú: José Pardo y Barreda
ERP. A veces era un golpe de suerte, o porque la legislación lo permitía, y quienes gobernaban una vez, podían ser reelegidos de inmediato, situación que no es dable en la actualidad, desde los albores de la República e incluso en el presente siglo, existen casos que han permitido repetir el acceso al máximo cargo de la Nación.
Torata y Moquegua, bicentenario de dos batallas olvidadas
ERP. Quizá no es por ingratitud, ni por desidia que no se les tiene presente en la memoria colectiva, pero lo cierto es que no están. Si le preguntamos a un piurano, o a un loretano sobre estas batallas, no sabrán qué responder, y lo mismo ocurrirá en Huánuco, Lima, Tumbes, o Junín, y en cualquier parte del país, que no sea Moquegua.
La jura solemne de la Independencia en Querecotillo
ERP. Sin lugar a dudas para los norteños existe un valor agregado a su peruanidad, asociado al pasado de la patria, específicamente, a algunos hechos históricos de la independencia, que se declaró y proclamó en La Punta, Querecotillo, La Huaca, Amotape, y Colán, ignorándose al momento, si se hizo también en otros pueblos del Valle del Chira, que por ser muy pequeños, es casi difícil que se hiciera, por no contarse con cabildos, como existían en los lugares mencionados, condición necesaria para la declaración por los integrantes del ayuntamiento.
La defensa de la patria, piuranos en la batalla de San Juan: 13 de enero de 1881
ERP. La defensa de su patria, es quizá la prueba más grande de nacionalismo, de parte de quienes han nacido en determinados espacios, en todos los tiempos, desde que se organizaron las sociedades, y se constituyeron las naciones, la patria se convierte en el símbolo que representa la bandera, para avanzar, más allá.
La independencia de Tumbes: un suceso memorable
ERP. El 2021 se conmemoró el Bicentenario de la Independencia del Perú, rememorando lo acontecido el 28 de julio de 1821, con la proclamación en la ciudad de Lima, por el general San Martín, cuando anunció a la población congregada en la Plaza Mayor, que el Perú era libre e independiente, por la voluntad de los pueblos que lo conformaban.
Los piuranos, sechuranos, querecotillanos y paiteños en la proclamación de la independencia: enero de 1821
ERP. Cuando nos acercamos al 4 de enero de todos los años, somos conscientes que ese día es una de las fechas consideradas en el calendario regional, para ser evocadas oficialmente, y más aún, nos percatamos que esta fecha está en la memoria colectiva regional, como está presente en Querecotillo, Sechura y Paita, la rememoración de la proclamación y jura de la independencia en esos lugares, en enero de 1821.
Un asomo de inclusión social a fines del siglo XIX: el matrimonio de los no católicos en el Registro Civil (23 de diciembre de 1897)
ERP. Constituye un triunfo temprano de inclusión social, la aprobación de inscribir el matrimonio civil de los no católicos, quienes hasta 1897 estuvieron privados de hacerlo, por no ser parte del mundo cristiano católico que amparaba la Constitución vigente.