Mujeres de Sullana reflexiones por el Día Internacional de la Mujer

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La investigación dentro de la historia, ha permitido recrear el pasado trascendente de todos los pueblos del mundo, y es raro el país donde no se avanzó en este campo. Indudablemente, antes se privilegiaba el rol del varón en la sociedad, olvidando que las mujeres siempre han estado presente, no detrás, sino, al lado de los hombres, y juntos han hecho la grandeza de sus sociedades, como ocurre hasta hoy.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones

Hemos señalado siempre, que hasta antes de la primera mitad del siglo XX, la mujer padecía de semi esclavitud familiar, y semi esclavitud social, y aunque se avanza mucho en igualdad de derechos, en relación al panorama social previo, eso no significa, que se alcanzó totalmente la igualdad en todo el mundo, porque existen sociedades en las que la lucha continúa por alcanzar mejores niveles de vida.

A través de El Regional Piura se ha publicado artículos sobre el empoderamiento de las mujeres en el mundo prehispánico, porque como se ha demostrado, entre los tallanes no existió la preeminencia de la varonía, que privilegió a los hombres desde la conquista española, al imponerse patrones de comportamiento europeo.

Manuela Arellano de Negrini, Lola Cruz de Acha, Amalia Carnero de Ruiz.Manuela Arellano de Negrini, Lola Cruz de Acha, Amalia Carnero de Ruiz.

Entre los tallanes, heredaba el poder y la propiedad de las tierras, el hijo mayor, al margen del sexo, por eso, a partir de ese instante, las curaquezas se denominaban capullanas, o sea mujeres con mando, que gozaban del reconocimiento de toda su colectividad, como se aprecia por la lectura de documentos virreinales, que por pleiteo de tierras llegaban hasta España. Mención que también aparece en las crónicas de la conquista.

Cada 8 de marzo, a nivel mundial se celebra el Día internacional de la Mujer, conmemoración que ya tiene más de un siglo, desde que en 1910, empezó a destacarse en un día, el rol de la mujer trabajadora, así como se pensaba en la eliminación de todas las formas de discriminación contra ellas. Y es casi generalizado que en muchas organizaciones laborales y de otro tipo, cada año se destaque a una mujer, como la más sobresaliente de ese año, acción que sin lugar a dudas tiende a estimular a las otras, que seguro también están inspiradas en valores de eficiencia, competitividad, solidaridad, igualdad, e inclusión social, por mencionar algunos.

Sullaneras de todos los tiempos

Las capullanas no han sido las únicas mujeres para recordar ahora, las hay también a partir del siglo XVI hasta el presente, unos nombres más conocidos que otros, como el de Hilaria Olivares Correa de Coloma, extraordinaria mujer nacida en La Capilla, heredera y difusora del arte culinario regional, que sin lugar a dudas fue mezcla de lo tallán y europeo.

Mujeres sullaneras 04Hilaria Olivares Correa de Coloma, gran exponente del arte culinario en Sullana

A Hilaria Olivares Correa de Coloma, se le ha inmortalizado como “la Coloma”, en el tondero La Perla del Chira de Guillermo Riofrío Morales, quien la conoció muy de cerca, y guardó para siempre el sabor de las comidas que preparaba, porque su paladar no había probado algo mejor en la Sullana de su infancia y adolescencia. La tradición y el arte culinario de doña Hilaria fueron heredados por sus hijas y nietas.

Nedda Bel YaksetigNedda Bel Yaksetig

Dentro del campo de la política se puede mencionar a Nedda Bel Yaksetig, quien llegó a ser consejera regional en dos oportunidades, y a Dolcy Niño Rivas, que ocupó un lugar igual en una ocasión. Y en este espacio es histórico, que Luisa Mondragón Miranda de Castillo, fue la primera sullanera en lanzarse al ruedo de la competencia política, al participar como candidata a alcaldesa por el Municipio provincial de Sullana.

Sullaneras en la literatura

Aquí la lista es grande, son muchos los nombres que hay que citar, como Rosa Natalia Carbonell, poetisa cuya obra se conoce a través de varias antologías. Hace poco nos dejó Elena Herrera Nishioka, autora de muchas poesías que le hicieron merecer distinciones y reconocimientos.

Carmen Arrese Pacherrez, residente en Lima, ocupa un lugar especial entre las poetisas de la región, desde su natal Sullana o fuera de ella, sigue creando permanentemente, se ha destacado en el ejercicio docente, y en el periodismo, tanto como en la poesía.. María Eugenia Burneo Cardó es dueña de una producción singular, entregada a través de publicaciones periódicas, y de opúsculos de carácter literario.

Poetisa Lola Cruz de AchaPoetisa Lola Cruz de Acha

Ena Ognio de Silva, sin haber nacido en Sullana, se ha familiarizado tanto con esta tierra, como lo demostró en la publicación de su libro “Sueños y realidades”. Bertha Núñez de Sandoval es una poetisa consagrada, con varios libros en su haber, editados con el auspicio del Concejo Provincial y de Caja Sullana, que la han dejado para siempre entre quienes admiran su creatividad, y entre quienes admiran los valores de Sullana.

La declamadora Maby Olaya Guerrero, es digna de una mención aparte, no solo por interpretar el teatro costumbrista de la sullanera Lola Cruz Merino de Acha, y la poesía de la piurana Elvira Castro de Quirós, sino que es una promotora cultural de trabajo permanente, cultivado por su buena voluntad, y amor por la tierra que la vio nacer. Y entre las folcloristas que han dejado una obra inédita está Linda Cruz Merino de Sayk, quien fue promotora cultural desde el Club Departamental Piura, en la Capital de la República.

Educadoras de Sullana

Son muchas las educadoras que como la piurana Amalia Carnero Checa de Ruiz ha dejado proyectada su imagen en la educación local, tanto en la primaria, como a través de la dirección de la Escuela Normal de Sullana; asimismo la sullanera Juana Calderon Ojeda de Pizzorno se destacó como autora de varios libros de lectoescritura que la ubican entre las docentes con producción intelectual.

Las educadoras Teresa Otoya Arrese y Teresa Otoya Ojeda, emulando a su pariente Teresa Otoya, del siglo XIX, dejaron huellas en el campo de la educación, como lo hicieron en su momento la sullanera Luz Cardó Mena y la querecotillana Dalinda Calderón Agurto de Franco. En este universo se inscribe la memoria de Manuela Arellano de Negrini, Mercedes Melchora Labrín de Chinchay, Flora Cordova de Talledo, Luz Gálvez de Agurto, Enriqueta Lippe de Briceño, Marcela Isabel Ruiz Carnero, Yolanda Arellano Roa, Luz Ávalos de Más, Felízcar Vinces Ortíz, Rita Adrianzen Colonna, y un sinnúmero inacabable de educadoras en la ciudad de Sullana, en la villa de Querecotillo, y en los pueblos capitales distritales, y zonas rurales de la provincia.

Entre las promotoras culturales, la lista no es corta, se cuentan los nombres de Luisa Chulli Castillo, Francisca Hortensia Seminario Gallo (en Querecotillo), Carmen Cruz Delgado, la única museóloga diplomada en Piura. Y un nombre que merece recordarse siempre, es el de Carmen Cardoza de Morales, la incansable luchadora para la creación de la Escuela de Artes y Oficios de Sullana, que surgiría luego como el Instituto Industrial de varones. No puede olvidarse la tarea social de Maura Eugenia Celi Rivera de Núñez, en el coro polifónico Voces de Sullana, y en las obras benéficas para las que se le convocaba.

En el campo religioso, la madre Elfi de María Pozo Aguilar ha sido Madre Provincial de las Madres Dominicas, desempeñando de manera eficiente ese cargo nacional; y la madre María Isabel Guerrero Castillo, o Sor María de la Eucaristía, fue superiora en el Perú, Madre General de las Reparadoras del Sagrado Corazón.

Dentro de las letras y de las artes, es de reconocimiento tener presente los nombres de Hilda Ramírez Arellano de Mendoza, pintora exquisita cuya obra la hemos apreciado en algunas exposiciones hechas en Lima por la Asociación Cultural Tallán. Se inscribe en esta línea, el nombre de la restauradora Hilda Mendoza de Pearson, quien se destacó en su campo ocupacional, en Brasil.

Rosa Elena, o Chalena Vásquez Rodríguez, la etnomusicóloga cuyo nombre lleva el Centro de Investigación de las Artes de la Pontificia Universidad Católica, dejó una huella cultural que le ha merecido reconocimientos póstumos que se suman a los que recibió en vida, como valoración a su trabajo de investigadora.

Recordemos que las autoras de la letra y de la música del Himno a Sullana, fueron la desaparecida Teodolinda Villalobos de Cruz, y Elba Cruz Campos; y la autora del escudo de Sullana, la profesora Violeta Frañowsky.de Cardoza.

Estas listas de nombres que resumen el reconocimiento a las mujeres de Sullana, será ampliada secuencialmente, ya que es imposible mencionarlas a todas en un solo artículo.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1