20
Mié, Ago

David Samanez Ocampo, gobernante del Perú, creador del Jurado Nacional de Elecciones en 1931

ERP. El Perú es un país con vocación democrática. 1931 es un año coyuntural para la historia de la democracia en el Perú, porque el 11 de octubre de ese año, el Jurado Nacional de Elecciones, recientemente creado, lideró el proceso electoral de elecciones generales, quedando registrada en la memoria colectiva generacional, e historia nacional futura, la realización de los procesos electorales, con un organismo electoral, que se aproxima a los 100 años de existencia. De ese modo, el Jurado Nacional de Elecciones, se convirtió en el garante de la voluntad popular.

Leer más…Los piuranos y apurimeños en las elecciones generales de octubre de 1931

Mariano Ignacio Prado.

ERP. El 17 de octubre de 1875, hubo en Lima elecciones parroquiales o primarias, en las que triunfó el general Mariano Ignacio Prado, por la violencia de los hechos entre pradistas y monteristas, hubo 23 muertos. El resultado final consagró a Prado como el ganador, y asumió la presidencia de la República, el 2 de agosto del año siguiente.

Leer más…Las elecciones primarias del 17 de octubre de 1875, y el triunfo de Mariano Ignacio Prado

ERP. Hoy 23 de septiembre de 2024, con un gran concierto de gala, organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y la Fundación por el Perú se conmemorará el ducentésimo tercer aniversario de la primera interpretación del Himno Nacional del Perú, canción patria, asociada a sus creadores José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.

Leer más…A 203 años de la primera interpretación pública del Himno Nacional del Perú

ERP. El 29 de agosto pasado, al mediodía se llevó a cabo una sesión solemne en la Casa Castilla de Lima, ubicada en la calle Carabaya, sede del Instituto Libertador Ramón Castilla, que preside el general Herrmann Hamann Carrillo, evidenciándose que este personaje, es uno de los que está presente en la memoria colectiva de los peruanos, él, y Miguel Grau, son los peruanos, a quienes se les reconoce la mayor trascendencia en el siglo XIX.

Leer más…Ramón Castilla, Presidente del Perú

ERP. El viernes 23 de agosto pasado, el Capitán de Navío Luis Ernesto Mendoza Ramírez, pronunció un discurso en la Casa Museo Grau de Lima, sobre la vida de Dolores Cabero de Grau, la viuda del Héroe Máximo del Perú, don Miguel Grau Seminario, terminado el acto, continuó la conversación con un grupo de interesados, y por uno de ellos me enteré que la viuda del Peruano del Milenio, estuvo en una manifestación de apoyo a las tacneñas, cuando la patria requería de la acción de las mujeres peruanas.

Leer más…Los plebiscitarios y su decisión irrenunciable de Tacna a la patria

ERP. Quizá un gran número de peruanos y peruanas pronuncien a diario la palabra Gamarra, relacionándola solo con la calle, y con el gran emporio comercial alrededor de ella, que es muy conocido, más allá de las fronteras peruanas. Lejos están de recordar su mención en las aulas, cuando se trató de un personaje de este apellido, al recibir nociones de historia del Perú.

Leer más…Agustín Gamarra, presente o ausente en la memoria colectiva

ERP. José de San Martín es uno de los personajes más evocados en lo que va de la conmemoración del Bicentenario de la independencia, se han organizado charlas, conferencias presenciales y vía zoom, que han servido para que la llama de amor patriótico alrededor de su figura, se mantenga incólume como esa figura que perdura para siempre, pese a que su vida se apagó en Francia, el 17 de agosto de 1850.

Leer más…La muerte del general José de San Martín

ERP. El 9 de agosto, desde hace casi 30 años, en 1995, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, procurando que la población mundial reflexione sobre el valor de esta gran masa de seres humanos en el planeta. Sin embargo, en algunos países, donde las reflexiones sobre esta gran porción de personas, era notoria, las reflexiones comenzaron con anterioridad.

Leer más…En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

ERP. Como hemos dado a conocer a través de diferentes artículos publicados en El Regional Piura, la independencia es un proceso que tiene básicamente tres etapas, la Declaración, la Proclamación y la Jura. En este sentido resulta oportuno recordar que varias ciudades, villas y pueblos del Perú hicieron declaraciones y proclamaciones, que precedieron a la que se hizo en Lima el 15 de julio de 1821.

Leer más…El voto solemne de los limeños: 15 de julio de 1821

ERP. Hace un poco más de 40 años, que nos enteramos de la fundación de la ciudad de Sullana, por el obispo de la diócesis de Trujillo del Perú, en 1783; la difusión del hecho histórico contó con el apoyo de un grupo de personas asociadas al quehacer cultural de ese momento, contribuyendo a lo que hoy es parte de la memoria colectiva de los sullaneros.

Leer más…La fundación de Sullana en 1783: entre el urbanismo y la democracia

ERP. La conquista del Perú se inició en mayo de 1532, cuando los hispanos liderados por Francisco Pizarro pusieron pie en el territorio de los incas. Desde entonces se inició una larga resistencia, como no se vio en otros países de América, los peruanos y las peruanas manifestaron un rechazo a la conquista española, en medio de una sociedad que empezaba a conformarse como mestiza.

Leer más…Francisco Pizarro: gobernante del Perú y su trágico final en 1541

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1