ERP. Aunque la presencia inca fue tardía en la costa piurana, eso no nos aleja totalmente de las tradiciones y del modelo socioeconómico que impusieron los incas en todo el Tahuantinsuyo; primero fue la incorporación de la sierra, y gradualmente la costa, con mitimaes que llegaron desde diferentes puntos del imperio, cuya presencia se refleja en la toponimia que vino desde lugares lejanos.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Luis Antonio Eguiguren Escudero, un piurano trascendente
ERP. Luis Antonio Eguiguren Escudero nació en San Miguel de Piura, el 21 de julio de 1887, hijo de Francisco José Eguiguren Escudero y de Josefina Escudero Menacho. Su padre era magistrado, y llegó a ser senador y Ministro de Justicia e Instrucción. El niño creció en la ciudad de su nacimiento, y entre 1901 y 1903 estudio en el Colegio San Miguel, dirigido por el profesor Ezequiel Burga Larrea.
El ingreso del general San Martín a Lima
ERP. El general San Martín y el Ejército Libertador, desembarcaron en Pisco el 8 de setiembre de 1820, y de inmediato los pueblos del sur peruano hicieron declaraciones y proclamaciones de la independencia. Fueron vanos los intentos de hacer comprender a las autoridades realistas, que la independencia era un hecho indetenible, y que ya nada podía frenar el deseo de libertad, de los pueblos en los que por casi tres siglos dominaba la Corona de Castilla.
Un adiós hacia la eternidad para Miguel Hernando Robles Prieto
ERP. No fueron las clases en el aula lo que nos acercaron, sino la vecindad que compartimos cuando unas cuadras nos separaban de domicilios muy cercanos, ahí creció la amistad con Jorge Luis Baquero Ortiz, el risueño “Peneca”, los hermanos Saldarriaga, Manolo Vega Rivera, y otros niños y adolescentes de las familias Rivera y Ortiz, con los que las distracciones menudas, eran acciones de cada día, junto a Miguel Hernando Robles Prieto.
450 años de la ciudad de Córdoba, Argentina
ERP. Aún recuerdo vivamente cuando se conmemoró los 450 años de la fundación de San Miguel de Piura, y las publicaciones de que fue objeto la rememoración, sobre todo la que salió como producto de la investigación de Juan José Vega, el gran piuranista enamorado de la tierra de Miguel Grau.
Querecotillo protagonista de la democracia en casi 200 años
ERP. Una villa y un distrito con historia. Querecotillo es un pueblo y un distrito con historia, asociada a una experiencia de luchas organizadas a lo largo de su existencia urbana desde fines del siglo XVIII. De esto se sabe, porque la historia es una ciencia, que ha revelado que desde el año 1783, se tramita la autonomía eclesiástica, en base a la jurisdicción territorial de la Receptoría Subalterna de Querecotillo, una especie de aduanilla que fiscalizaba las actividades comerciales de los actuales Perú y Ecuador.
Hacia el Bicentenario del Sacrificio de José Olaya
ERP. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, que ha generado una serie de miradas reflexivas sobre los sucesos de hace 200 años, sigue presentando nuevos descubrimientos sobre las vidas de los hombres y de las mujeres protagonistas de la lucha por el Perú independiente.
José Carlos Mariátegui, hacia el Centenario de su muerte
ERP. El siglo XX en el Perú ha sido un tiempo en el que notables figuras del pensamiento social y político se destacaron desde el comienzo de la vigésima centuria; en este tiempo nacieron, y por otro lado, actuaren, peruanos y peruanas relevantes en todos los campos del pensamiento y de la creatividad, varios asociaron su vida al indigenismo que movió a pintores y a escritores sobre el alma nacional.
Mariano Ignacio Prado, un personaje controvertido en la historia republicana
ERP. El 14 de mayo de 1875, en una reunión en el Teatro Odeón de Lima, los artesanos y obreros de la Capital peruana, proclamaron la candidatura de Mariano Ignacio Prado en las elecciones de 1876, el militar peruano estaba aureolado de un prestigio asociado a la Guerra con España, con acciones decisivas en 1866.
Las huacas del Chira y su destrucción implacable por los fenómenos El Niño
ERP. En las tres ediciones de Historia de Sullana, hemos dado a conocer sobre los yacimientos arqueológicos del Valle del Chira, lamentándonos de la desidia de quienes debieron velar por su conservación, y no lo hicieron oportunamente, quizá porque no concibieron, que eso que llamaban ruinas, eran en realidad yacimientos, riqueza que evidenciaba el desarrollo cultural de nuestros pueblos.
Abril y las letras femeninas
ERP. El 7 de abril es un día vinculado a la trayectoria de 4 mujeres relacionadas con las letras, mujeres que quizá tuvieron que hacer frente a la mentalidad de su época, buscando el reconocimiento, en un mundo que socialmente no admitía su existencia, por la fuerte carga machista dominante en un mundo lleno de exclusión social, tres nacieron en el siglo XIX, ese siglo lleno de inventos, que alteraba la vida cotidiana de los hombres y mujeres de la décimo novena centuria.
El departamento de Piura, génesis y transformaciones de una sociedad milenaria
ERP. El 30 de marzo de 1861 se puso el cúmplase a una ley asociada a la autonomía de una realidad geográfica que ya funcionaba con gran independencia, desde la creación de la Provincia Litoral de Piura en 1837, y que nada tenía que envidiar por la jerarquía departamental.
La Convención Nacional de Partidos de 1915, un intento de concertación
ERP. El Perú post Guerra del Pacífico, tardaría en superar el panorama de la derrota y de la pérdida territorial; sin embargo nada de eso detuvo la participación de los políticos y de los ciudadanos en la captura y el otorgamiento del poder político a los candidatos de turno, o afiliarse al ejercicio del mando, de quienes capturaban el poder político por la fuerza.