09
Lun, Dic

El general José de San Martin, un argentino universal en el bicentenario de la independencia

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. En cada país hay íconos que resultan universales por la trascendencia de su obra, pues yendo más allá de sus lares nativos, repercuten en otras latitudes, gozando de una aceptación y valoración en diversas sociedades, es el caso del general José de San Martín.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda

Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones

En Argentina han nacido figuras que se proyectan por todo el mundo, caso de San Martín, Daniel Hernández, Jorge Luis Borges, Libertad Lamarque, Jorge Cafrune, Estela Raval, Mercedes Sosa, Atahuallpa Yupanqui, Eva Perón, Domingo Faustino Sarmiento, El Che Guevara, Juan Domingo Perón, Ernesto Sábato, y Mario Bunge, por mencionar solo algunos casos.

Y si no hubiese sido por el cambio de planes para el ingreso del Ejército Libertador, por el Alto Perú, el general San Martín hubiese llegado a Cusco, ya que el plan primero era venir por la Audiencia de Charcas, actual Bolivia, pero los realistas estaban muy fuertes en ese espacio, y se tomó la ruta de Chile.

Con el corazón de su patria

El futuro general José de San Martín, nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, en el entonces virreinato del Río de la Plata de reciente creación, actual Argentina, vio la primera luz, el 25 de febrero de 1778. Fue hijo del español Juan de San Martin y de Gregoria Matorras del Ser, también española. Casó con Remedios de Escalada, con quien tuvo una hija: Mercedes.

Trasladada la familia a España, se educó en ese país, alistándose en la carrera de las armas, y siendo parte del ejército español, participó en las guerras contra Inglaterra entre 1797 y 1798; y contra Portugal en 1801. Regresó a América en 1812, siendo reconocido en la Argentina en el grado de teniente coronel.

En agosto de 1816 se hizo cargo del Ejercito de los Andes, como general en jefe, y en 1817 inició su campaña para liberar a Chile, San Martín es el arquetipo de la libertad e independencia de América, la historia registra su nombre como ejemplo de nobleza y desinterés, se le compara con Aníbal y Napoleón, por el paso de los Andes, tras lo cual venció a los ejércitos realistas en Chacabuco el 12 de enero de 1817, y en Maipú, el 5 de abril de 1818, protagonizándose en el intermedio la derrota en Cancharrayada, el 19 de marzo de 1818.

Continuando con su plan de liberación de las colonias españolas, se embarcó para Lima el 20 de agosto de 1820, llegando a Pisco el 7 de setiembre por la noche, puerto en el que desembarcó en la madrugada del 8 de setiembre; procuraba evitar un derramamiento de sangre entre los americanos que estaban en ambos ejércitos, y enlas conferencias de Miraflores y Punchauca, no logró acuerdo con los realistas, que apostaban por la recuperación de los territorios libres, para reincorporarlos a la Corona de Castilla. El 28 de julio de 1821, proclamó la independencia del Perú, que se juró al día siguiente.

El 3 de agosto de 1821 asumió el mando en el país independiente, como Protector de la Libertad del Perú, así como lo hizo Artigas en Uruguay. Sus dictados tuvieron un carácter provisional, hasta que la nación determinara lo que considerara que era lo suyo, a través de un Congreso Constituyente, haciendo la primera convocatoria a la ciudadanía en el Perú independiente.

Propuso el sistema de gobierno monárquico analizando la realidad social del Perú, ya que la población estaba acostumbrada a una forma de gobierno autocrático desde el incanato, y con rasgos de despotismo virreinal, y que seguro cambiaría paulatinamente, hizo esta propuesta teniendo en cuenta esta realidad, y la de las luchas desatadas en los países libertos, donde más de una aspiraba al control total.

El 27 de diciembre de 1821, convocó la primera gran expresión de la voluntad nacional popular a través de sus representantes para establecer la forma de gobierno, y dar una Constitución. No existía en gran parte de la población, la convicción de una práctica democrática, pese a la experiencia de las elecciones municipales de 1812.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1