ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Cuando ingresamos al Panteón Nacional de los Próceres, santuario patriótico ubicado en el centro de la ciudad de Lima, sentimos que los peruanos sabemos reconocer el esfuerzo de nuestros compatriotas, que por legarnos una patria libre, lucharon para que la independencia fuese una realidad. Hay peruanos de diferentes lugares del país, y entre ellos, se veneran patrióticamente, los restos de dos iqueños, cuyas vidas fueron marcadas por la gesta de independencia del Perú.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
El Perú en el consenso de las naciones libres
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Hace 199 años, el general José de San Martín proclamaba ante la sociedad limeña, que desde ese momento el Perú era una sociedad libre, su proclama era el resumen de lo que había observado, y había conocido desde antes de poner sus pies en la patria que nos legaron los hombres y mujeres de Caral, de Chavín, de Huari , de Moche, y de los incas, de manera que el sol de la libertad se vio fortalecido con la presencia el Ejército Libertador en el Perú, tras su arribo al país, en setiembre de 1820.
José de San Martín y Simón Bolívar: la entrevista de Guayaquil
ERP (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Sobre este comprobado hecho histórico se ha tejido una serie de conjeturas, queriendo asociar la imaginación literaria, o el encausamiento de la historia hacia determinados intereses, ninguno con el sustento histórico documental, sin nada que absolutamente contradiga en esencia, lo que se trató en esa entrevista del 26 y 27 de julio de 1822.
Simón Bolívar, protagonista de la independencia
ERP (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda1) Simón Bolívar, el padre de cinco repúblicas, nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783, y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. 5 repúblicas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, lo reconocen como figura central en la guerra de la independencia americana.
Cajamarca y su experiencia electoral 1809-1812
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda1) Estamos próximos al Bicentenario de la Independencia, y en la historia del constitucionalismo en el Perú y América, la participación de los peruanos en la elección de sus representantes ante las Cortes de Cádiz, o Asamblea Constituyente en ese lugar, se toma como el inicio de la democracia representativa en estos países. La de 1812, fue la Carta Magna que nos convirtió de súbditos en ciudadanos, alimentando el espíritu de independencia que ya gravitaba entre los peruanos..
Lima y su voto solemne del 15 de julio de 1821
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda1) Con la imaginación se puede llegar al pasado, y tener una idea de los acontecimientos, y cuando la Historia como ciencia revive episodios del ayer, usando métodos y técnicas que les son propios, la recreación del espacio y del tiempo, escenarios de los acontecimientos, el pasado aflora con mayor nitidez.
Hipólito Unanue: un prócer peruano de la Independencia
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Cuanta falta hace un gran Hipólito Unanue, en estos momentos que nos acercamos al Bicentenario de la Independencia Nacional, un hombre que como él, impulse al surgimiento de nuevos amantes del país, tan necesarios en estos tiempos, para que vueltos los ojos a la patria, se preocupen por su futuro, y por su gente. Hipólito Unanue murió en julio de 1833, y es una de las figuras emblemáticas del país.
Las elecciones de 1809 en el sur peruano, sembradoras de libertad
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) En un artículo anterior hicimos ver que la novedad de los procesos electorales tuvo un asomo temprano allá por 1809. Iniciándose con esto, esa práctica que unos años después se generalizaría en todo el mundo, cuando de delegar poder se trata. Y esto que irrumpió entre los americanos como algo novedoso, de pronto, fue haciéndose una realidad entre la generación de la independencia, que bregaba por un Perú libre y soberano.
Juana Azurduy, la patriota altoperuana de la independencia
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) La participación de la mujer en la gesta de la independencia americana era un caso poco tratado en los textos de historia de la primaria y secundaria en nuestro país, a más de las figuras emblemáticas, al salir de la secundaria nos grabábamos solamente los nombres de Micaela Bastidas y de Rosa Merino, sin embargo hubo muchas más.
Las elecciones 1809-1810, motivadoras del espíritu de independencia
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Cuando a fines del siglo XVIII la revolución francesa conmovió al viejo y al nuevo mundo, en 1789 y en los años siguientes, la realidad social ya no volvería a ser la misma, por todo el orbe surgieron hombres y algunas mujeres, que convertidos en sembradores de igualdad, llevaron este mensaje a todos los confines de la tierra.
La independencia argentina, modelo para América Latina
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) El 9 de julio de cada año, es un día especial para los argentinos, donde quiera que se encuentren, se recuerda con fervor patriótico, que un 9 de julio de 1816, se proclamó en Tucumán la independencia de ese país, acto que la América hispana tomó como modelo, dado que de inmediato las noticias llegaron hasta el Alto Perú, Chile, Perú, y se proyectaron hacia toda la América hispana, que ya en estado de insurrección manifiesta o encubierta, celebró esta medida protagonizada al sur del continente.
El hecho histórico de la fundación de Sullana en 1783
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) La ciudad de Sullana, cuyos orígenes urbanos se recuerdan hoy, reconoce al obispo Baltasar Jaime Martínez Compañon y Bujanda, como la figura que la inicia a la vida urbana, al congregar en un pueblo, a 2213 personas, que hasta entonces se privaban de los beneficios que podía brindar una forma de vida organizada de esta manera.
El beato Fray Mamerto Esquiú símbolo de Santidad Argentina
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) La santidad es una virtud especial, es un don de pocos privilegiados, que frente a la gracia recibida, hacen de su vida un constante tributo de agradecimiento a Dios, y se convierten en modelos de vida a seguir por los demás. La santidad se vive de manera diferente en cada época, son distintas las formas de vivir la santidad en tiempos de Santa Rosa de Lima y de San Martín de Porres, como lo es la forma de llevar esa santidad en los siglos XIX y en el propio XXI, porque hasta ahora hay santos en vida, que en el momento oportuno serán elevados a los altares.