19
Mié, Nov

ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Rafael Sanzio, el pintor del renacimiento italiano, nació y murió en el mes de abril. Su alumbramiento se produjo en Urbino, el 6 de abril de 1483, y justo cuando cumplió 37 años, falleció de insuficiencia cardiaca, el 6 de abril de 1520, es decir, estamos en el medio milenio de su paso a la inmortalidad.

Leer más…Medio milenio de la muerte de Rafael Sanzio, una conmemoración postergada

ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) El mundo ha estado lleno de horrores, la historia de las conquistas y dominio de unos pueblos sobre los otros nos da esa pauta. Los más poderosos esclavizaban a los más débiles, y cuando lo consideraban saludable al poderío de su fuerza, y al interés estatal, los desterraban, o los exterminaban.

Leer más…A más de un siglo del exterminio armenio por los turcos

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 1 de abril de 2020, se cumplieron 500 años de la celebración de la primera Misa en territorio argentino, justo cuando Fernando o Hernando de Magallanes, viajaba con 5 naves, en busca del estrecho que hoy lleva su nombre. Fue en el actual San Julián, en la provincia de Santa Cruz, donde ocurrió este extraordinario episodio, como lo recuerdan las más de 10.000 personas herederas de esta historia.

Leer más…A 500 años de la primera misa en territorio argentino

Por: Nelson Peñaherrera Castillo. No solo aquí, pero en muchas partes del mundo libre, los campus de las universidades gozan de autonomía, es decir que se autogobiernan al punto que una autoridad civil debe cumplir ciertos protocolos y conseguir determinados permisos para ingresar cuando no la invitan. Hasta ahí es como se describe este derecho; pero, ¿cuál es el deber? Pues, que esas normas de autogobierno deben sujetarse a las leyes del territorio donde se ubican.

Leer más…El país donde se confunde autonomía con extraterritorialidad

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Han pasado cien años del nacimiento de Carlos Humberto Arellano Agurto, un sullanero nacido el 26 de enero de 1920, cuando se vivía todavía la emoción social de la creación de la provincia de Sullana, espacio geográfico conformado por los distritos de Sullana y Querecotillo, cuya capital era la ciudad en la que abrió los ojos a la vida, el escritor que ahora evocamos.

Leer más…El piuranismo de Carlos Arellano Agurto

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Fue en 1967 cuando tuve idea clara de lo que significaba el doctor Víctor Andrés Belaunde para el Perú, porque ese año egresó de la secundaria la mayor de mis hermanas, Juanita de Pizzorno, y las integrantes de la promoción de la Gran Unidad Escolar Las Capullanas de Sullana, escogieron el nombre de este personaje que nació el 15 de diciembre de 1883, me tocó escuchar el argumento para la propuesta, y desde entonces supe quién era Víctor Andrés Belaunde.

Leer más…La peruanidad de Víctor Andrés Belaude

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. El conquistador de México nació en Medellín, España, en 1485 con el nombre de Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano, y falleció un 2 de diciembre de 1547, tras ser Capitán General de Nueva España y Alcalde de Santiago de Cuba Hernán Cortés lideró la conquista de México, sometiendo el imperio azteca a la Corona de Castilla.

Leer más…Hernán Cortés conquistador de México

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Hace unos meses nos sorprendió la muerte de una mujer carismática, asociada al quehacer cultural en la ciudad y en la provincia de Sullana, y por sobre todas las cosas, autora de la letra del Himno a Sullana, por eso sus restos fueron llevados al salón de actos del local del Municipio de Sullana, donde se le tributó el homenaje que merecía Teodolinda Villalobos de Cruz.

Leer más…Honor a ti Sullana

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. La Lima y todo el Perú virreinal estaban estratificados en grupos estamentales irreconciliables, donde el indicador racial era el polo separatista, sin embargo, esta realidad varió tremendamente, por lo menos de manera temporal, cuando un gran terremoto afectó a todos los limeños, igualándolos en el dolor, tras un violento remezón de tierras, e igualándolos en la fe que se multiplicó desde entonces, con el culto a la milagrosa imagen del Señor de los Milagros que ya gozaba de aceptación.

Leer más…El terremoto del 28 de octubre del 1746

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. El rechazo a la conquista española en el Perú, se inició tempranamente, el mismo año de la fundación de San Miguel en Tangarará, cuando los caciques del Valle del Chira se levantaron contra los españoles en agosto de ese año, pocos días antes de la fundación de San Miguel, y con ellos, también lo hicieron otros caciques de la sierra piurana, acción que preocupó al conquistador Francisco Pizarro y a su ejército, como también el levantamiento nativo en Cháparra, sitio ahora inexistente en jurisdicción tambograndina.

Leer más…Changuillo, primer encuentro del Ejército Libertador en el Perú

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. La historia de la democracia representativa en el Perú se inicia en 1812, sin embargo en la memoria general, en cursos de Historia del Perú, solamente se populariza la historia electoral, a partir del primer Congreso Constituyente, del 20 de setiembre de 1822, en ese que Piura estuvo representada por el Marqués de Salinas, y por Tomás Diéguez de la Florencia.

Leer más…20 de setiembre de 1822: instalación del primer Congreso Constituyente del Perú

Publicidad Aral1

Paypal1