ERP. Cuando desde el siglo XXI imaginamos sobre el inicio de una ciudad, de inmediato se va a la mente, un conjunto de hechos con base documental, que permite recrear esos instantes del que dan cuanta las crónicas y otros documentos oficiales, y así como se cuenta con documentos sobre los orígenes de San Miguel, existen los referidos a las ciudades de México, el Caribe, y la costa atlántica de América del sur, donde la vida urbana a la usanza europea, se hizo, antes de 1532, año de la fundación de San Miguel, a orillas del río Chira.

Leer más…La fundación de San Miguel, hoy San Miguel de Piura

ERP. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, nos ha traído a la memoria a cientos de personajes de todas las regiones del Perú, a hombres y mujeres que expusieron, y dieron sus vidas por la libertad e independencia de su patria. Uno de ellos ha sido Hipólito Unanue, el sabio peruano, cuya trayectoria marcó la historia nacional.

Leer más…Hipólito Unanue, personaje de dos mundos

ERP. Hoy es aniversario de la muerte de Bartolomé Herrera, el personaje del siglo XIX, que vivió muy de cerca los devenires de la política peruana de la República Independiente. Su actuación quizá fue incomprendida en su momento, sin embargo, una mirada desde hoy, nos permite comprender al personaje, que actuó dentro del mundo eclesiástico, y del político.

Leer más…Bartolomé Herrera y el gobierno de los más capaces

ERP. El extenso virreinato del Perú, abarcó todas las posesiones españolas en Sur América, excepto en Venezuela. Poco a poco, en el siglo XVIII, se fueron creando otras jurisdicciones con igual categoría, pero pese a la autonomía, nunca se perdió el vínculo con el Perú. Sobre todo en el momento de la lucha por la independencia, solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y comienzos del XX, es que se puede apreciar una ruptura de vínculos culturales, sobre todo con la Argentina, por la enorme cantidad de migrantes de todas las nacionalidades de Europa y Asia, que impusieron sus propios patrones culturales.

Leer más…El Virreinato del Río La Plata, su separación de Perú y la Independencia de América

ERP. Cuando escuché un análisis de la canción, ”La flor de la canela”, de Chabuca Granda, y se estableció una relación de parte de la letra, con el artículo de José Gálvez Barrenechea, “Salvemos el viejo puente, el río y la alameda”, me entusiasmo conocer algo más sobre el personaje, cuya trayectoria como político se guarda en parte en el Jurado Nacional de Elecciones, en imágenes y notas sobre el poeta que llegó a ser Vicepresidente de la República.

Leer más…José Gálvez Barrenechea, entre la literatura y la política

ERP. Estamos en el año del Bicentenario de la Independencia nacional, que si bien destaca la proclamación del 28, y la jura del 29 de julio de 1821, este episodio fue el comienzo de lo que vendría después, hasta 1824, en que dos grandes batallas, que no fueron las únicas en territorio nacional, marcaron para siempre su recuerdo en la memoria colectiva de todos los peruanos.

Leer más…La Batalla de Junín

ERP. Hoy, 28 de Julio de 2021, en todo el Perú se repetirá la proclama sanmartiniana, que anunció al mundo, que el virreinato del Perú, como un país, se alzaba hacia el consenso de las naciones libres. La repetirán, escucharán, y/o recordarán, los nacionales y extranjeros residentes en el Perú, evocando que nuestra nación, como Estado organizado, es libre e independiente por la voluntad de todos sus pueblos.

Leer más…Bicentenario de nuestra libertad y la memoria de los héroes y heroínas de la Independencia

ERP. Julio es el mes patrio, el mes que nos hace reflexionar en lo vivido alrededor de la proclamación de la independencia, cuyo bicentenario nos ha sensibilizado, haciéndonos pensar en lo que vivieron los patriotas y las patriotas de ese momento. Julio es el mes del nacimiento de Francisco Antonio de Zela, personaje enraizado en la memoria colectiva de los peruanos, sobre todo, de los tacneños.

Leer más…Nacimiento de Francisco Antonio de Zela

ERP. Cada 8 de julio, desde 1986, cuando presidió el Instituto Provincial de Cultura de Sullana, la profesora Marcela Ruiz Carnero, se empezó a conmemorar el aniversario de la fundación de Sullana, por el obispo Martínez Compañón, quien fundó el PUEBLO el 8 de julio de 1783, un PUEBLO, y no una reducción, un pueblo, como se registró en las fuentes primarias de fines del siglo XVIII.

Leer más…La Fundación de Sullana: el origen urbano de un pueblo que se convirtió en ciudad

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1