Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. El 27 de enero de 1880 se derrotó a la obscuridad, ese día, mientras Perú, Chile y Bolivia estaban en guerra, Thomas Alva Edison patentó la bombilla incandescente, y ese descubrimiento, sin lugar a dudas, afectó el desarrollo de la pluricotidianidad laboral, recreativa, y asociativa, porque desde entonces el mundo ya no sería el mismo.

Leer más…Cuando la luz derrotó a la obscuridad y alumbró sin parar

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. El general José de San Martín lideró la expedición libertadora que desembarcó en Paracas el 8 de setiembre de 1820, su propósito era claro, luchar por la Independencia del Perú y de toda Hispanoamérica, sabía que la independencia de los otros países peligraba, si el Perú no era libre.

Leer más…El general San Martín y el Primer Ayundamiento de Querecotillo Independiente: 28 de enero de 1821

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Querecotillo es un pueblo de raíces virreinales, que se enlazan a la llegada de los mitimaes desplazados por los incas hasta esa parte del valle del Chira. Su historia está asociada al paso de Pizarro y las huestes de la conquista en 1532, y a hechos ocurridos previamente, asociados a la guerra civil entre los incas.

Leer más…La Independencia de Querecotillo y Tumbes

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Hace 100 años Piura, tierra pródiga de artistas, literatos políticos, pintores, músicos, actores, y luchadores sociales, fue testigo del nacimiento de uno de sus hijos ilustres del siglo XX, Luis Alfonso Carnero Checa, uno de esos ciudadanos que han dejado huella a nivel local, regional, y nacional, con cuya producción dejó muy en alto el nombre del Perú.

Leer más…Centenario de Luis Carnero Checa

Por: Nelson Peñaherrera Castillo. Hemos oído decir en escenarios políticos partidarios que no podemos condenar a las organizaciones por los malos actos de sus miembros, siempre que los fines de las organizaciones sean legales. Sobre si tales fines deben ser buenos o malos, ya entramos a temas morales muy discutibles -sí, la moral es discutible, gente-, ya que puede que la organización plantee nuestra felicidad pero a través de medios que pueden generar un daño a corto o largo plazo.

Leer más…Que no cunda el pánico; el responsable está adentro

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Creo que no hay un solo peruano, que al leer la poesía a la bandera de Enrique López Albújar, no haya vibrado con la emoción intensa de sentir que desde sus entrañas le grita la patria, que le recuerda a través de la poesía, que son suyos los colores blanco y rojo como la sangre que lleva, y como el níveo brillo de las nieves de los andes, donde las gigantes montañas, se alzan como vigías sempiternos, recordándonos, que como ellos, hay que estar vigilantes por la patria.

Leer más…A 198 años de creación de nuestra bandera

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Un gran sector de la población nacional está viviendo con mucho entusiasmo la proximidad del bicentenario de la independencia, por todo lado se anuncia que esa rememoración se hará como lo merecen quienes se esforzaron por legarnos una patria grande y libre, y a veces nos olvidamos, que ese deseo de independencia, esa manifestación de rechazo a la conquista por parte de la corona española, comenzó desde 1532, como se ha destacado en una placa inaugurada por el general Herrmann Hamann Carrillo, en el Panteón Nacional de los Próceres, donde se menciona la actitud de los curacas del Valle del Chira, que se alzaron contra os pizarristas.

Leer más…24 de setiembre de 1572, muerte de Tupac Amaru Primero

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Nos aproximamos con gran velocidad hacia el bicentenario de la proclamación de la independencia nacional, y con toda seguridad, como se hizo en el centenario y en el sesquicentenario, de muchas maneras se honrará la memoria de los precursores, de los próceres y mártires de la independencia, así como a todos los patriotas de esa gesta, que se han quedado para siempre en la memoria colectiva de los peruanos.

Leer más…21 de setiembre de 1741: Nacimiento de Pumacahua

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Hay hitos dentro de la historia nacional, que pasan desapercibidos para mucha gente, sin embargo, pese a que solamente son conocidos por especialistas, considero que hay necesidad de multiplicar este conocimiento, para que los peruanos reflexionen en estos días preelectorales sobre el pasado democrático de su país, y se enteren que apenas se proclamó la independencia nacional, el Perú experimentó un gran proceso electoral, que tras los debates y discusiones correspondientes, nos dieron la primera Constitución republicana.

Leer más…20 de setiembre de 1822: Instalación del primer Congreso Constituyente del Perú

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Siempre se nos ha dicho que la revolución francesa y la independencia de los Estados Unidos tuvieron mucha influencia en el fortalecimiento del espíritu patriótico de los latinoamericanos, ya que de ambos acontecimientos, surgieron una serie de declaraciones jurídicas que apuntaban hacia un mundo con mayor igualdad.

Leer más…La Constitución de los Estados Unidos

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando Maby Olaya descubrió de quien se trataba, casi le da un patatús, la aludida señora se promocionaba como resistente a cualquier tentación de la comida ajena, y Maby no le podía creer. Ella no estaba para otra cosa sino para ser sibarita, por lo menos es lo que decía, sin embargo, a Maby le escandalizó, que pese a que la señora siempre escondía comida en las fiestas, nunca engordaba, y hasta se promocionaba como una impecable respetuosa de las comidas de los otros.

Leer más…Buche de pajarito, o buche de cóndor

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1