Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Nos aproximamos al Bicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional. Cada día estamos más cerca. Conocemos con detalle los hechos del 28 y 29 de julio, porque cada año son rememorados en actos públicos, en días feriados cargados de civismo, que nos llevan hasta el mismo escenario de los sucesos del 28 y 29 de julio de 1821.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Un bicentenario de gloria: Belgrano un héroe argentino
Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. En cualquier lugar del mundo, los padres de la patria nunca mueren, viven para siempre, se les recuerda a perpetuidad, pese a los revisionismos de la Historia, que siempre están dando nuevas luces a la verdad ya conocida. A cada instante vemos y leemos, que el trabajo heurístico aumenta, que nuevas verdades están presentes, para fortalecer el prestigio bien ganado, por hombres y mujeres, que a veces no fueron comprendidos por los demás en el tiempo que les tocó vivir.
El presidente La Mar y su amistad con el General José de San Martín
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Para muchos quizá, la presencia del general San Martín terminó en el Perú con su retiro, después de renunciar a su cargo, y dejar instalado el Primer Congreso Constituyente de nuestra patria. Sin embargo, hay una serie de hechos significativos que acercan a este genio de la libertad de América, al Perú, como cuando tomó noticia de la elección de Presidente José de la Mar.
José Rufino Echenique, un patriota de la independencia y protagonista de la democracia
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) El 16 de junio de 1887, falleció don José Rufino Echenique, un peruano extraordinario, que estuvo en la guerra de la independencia, vivió de cerca las incidencias del combate del 2 de Mayo de 1866, y cuando ya era anciano, estuvo pendiente de los sucesos de la guerra con Chile.
La independencia de Piura y la reversibilidad del poder al pueblo
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) A Santo Tomás de Aquino en algún momento se le señaló de apoyar el tiranicidio, cuando se refirió a que el poder viene de Dios y va al pueblo, y que el pueblo tiene la facultad de deponer a las autoridades, cuando no responden a la realidad que la sociedad espera de ellos; la doctrina aristotélico tomista de la edad media, dominó el mundo medieval y moderno, y en los siglos posteriores adquirió nuevas dimensiones, llevadas al plano jurídico con otros nombres.
Precursor José Faustino Sánchez Carrión a 195 años de su paso a la inmortalidad
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) En junio de 1825, dos grandes protagonistas de la independencia peruana, partieron hacia la eternidad, uno de ellos fue José Faustino Sánchez Carrión, y el otro, Toribio Rodríguez de Mendoza. Con toda seguridad la muerte de estos dos personajes habrá llenado de congoja a la sociedad peruana, dada la trascendencia de cada uno de ellos.
El fallecimiento del prócer de la independencia Toribio Rodríguez de Mendoza
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Cuando alguien llega a Chachapoyas por primera vez, uno de los atractivos más grandes que visita, es la casa natal de Toribio Rodríguez de Mendoza, el prócer de la independencia nacional, cuya huella perduró por los siglos, con una presenciaque se siente hasta hoy; ahora lo evocamos especialmente, pues falleció un día como hoy del año 1825.
Cada 7 de junio, por nuestra bandera
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Cada 7 de junio los peruanos reiteramos públicamente el amor a nuestra bandera, lo hacen todos los miembros de la Fuerza Armada, desde el de más bajo rango, hasta los de más alta graduación, y los civiles lo hacemos mentalmente, poniendo el corazón en la memoria, porque uno solo es el ´pueblo que ama a su bandera. Con toda seguridad este juramento lo hacen en todos los pueblos del mundo, cada quien ama a su bandera, por eso entendemos el amor que le tenemos a la blanca y roja, a esa que nació en 1820, por obra, por hechura del general San Martín, el arquetipo de la libertad e independencia americana.
La maratón de la abuela
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Imposible olvidar el 31 de mayo de 1970, en una tarde ya no muy calurosa en Sullana, ese día la tierra tembló, y yo que nunca había sentido un mínimo temblor, ese día, sin entrar en pánico, me lleve un tremendo susto, cuando andaba por los 14 años.
El Jurado Nacional de Elecciones, 89 años como guardián de la soberanía electoral
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Un día como hoy, el 26 de mayo de 1931, nació el Jurado Nacional de Elecciones, como un organismo asociado a ser el guardián de la voluntad popular, esa voluntad que a manera de ensayo, se puso en ejercicio desde las elecciones municipales de 1812, a finales del virreinato.
El Cabildo Abierto del 25 de mayo de 1810
Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Después de la incorporación de buena parte de América a la Corona de Castilla, el modelo hispano de vida urbana se fue imponiendo en las tierras conquistadas, así surgieron los cabildos, expresión de la organización de la vida civil en las ciudades y villas, donde existieron estas novisimas instituciones.
La virtualidad al ritmo del coronavirus
Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. En los últimos años se han incorporado al uso del lenguaje cotidiano, algunas palabras que estaban restringidas al uso de los especialistas, entre ellas, los términos virtualización y virtualidad, cuyos significados nos permiten entender el comportamiento social en los grupos humanos, en las primeras décadas del siglo XXI.
La sonrisa de la rosa o la resurrección de la naturaleza
ERP. (Por Miguel Arturo Seminario Ojeda) Había estado conversando con Nilda D' Aloía desde hace casi un mes, y en medio de las infaltables reflexiones sobre el coronavirus, no dejó de hablarse, sobre los cambios que se advertían en la naturaleza, que ahora libre de muchos agentes contaminantes, presumimos que se quería mostrar esplendorosa, como lo fue, hace mucho tiempo.
- Paul Rivet, un gran americanista
- Medio milenio de la muerte de Rafael Sanzio, una conmemoración postergada
- A más de un siglo del exterminio armenio por los turcos
- A 500 años de la primera misa en territorio argentino
- El país donde se confunde autonomía con extraterritorialidad
- El piuranismo de Carlos Arellano Agurto
- La peruanidad de Víctor Andrés Belaude
- Manuel Prado Ugarteche
- Hernán Cortés conquistador de México
- Honor a ti Sullana

