20
Sáb, Abr

Las Cortes y las crisis

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

miguel arturo seminario ojedaERP/M.Seminario. Así se titulan los dos volúmenes de ensayos que en torno a las Cortes de Cádiz y a la Constitución de 1812 ha publicado la Universidad de Piura, dentro del Proyecto Bicentenario. Se trata de un conjunto de ensayos en torno a la Constitución de 1812, y a cómo repercutió en América este instrumento jurídico que se elaboró con participación de muchos diputados americanos.

La primera vez que leí algo sobre la Constitución de Cádiz fue en 1974, en un artículo sobre la reversibilidad del poder al pueblo, el autor se remontaba a la donación de las tierras de América a la Corona de Castilla por parte del Papa, reiterando que las tierras descubiertas no fueron donadas al pueblo español, y la Corona, en un primer momento, estaba representada por los austrias , y después por los borbones, de manera
que tras la invasión napoleónica a España a comienzos del siglo XIX, América se quedó sin propietario, porque el rey Bonaparte, no tenía nada que ver con la Corona de Castilla, y esto fue lo que invocaron los criollos del Río de la Plata, en el cabildo abierto del 25 de mayo de 1810, al deponer al virrey, argumentando, que si no había Rey, el virrey Cisneros no representaba a nadie.
De nada valieron los argumentos del arzobispo de Buenos Aires, Benito de la Riega y Lue, alegando que mientras hubiera un español en el Río de la Plata, este representaba al Rey, porque de inmediato le recordaron que América no fue donada al pueblo español, fue una donación a la Corona de Castilla, que en ese momento estaba vacante por la invasión napoleónica; y además ya los americanos tenían capacidad para decidir
por su gobierno propio.

200 años nos separan de ese espacio de transición, en que los hombres de los dominios hispanos se convirtieron de súbditos en ciudadanos, en una experiencia asociada a la primera gran oportunidad de delegación del poder a las autoridades, que lo habían sido antes, generalmente por nombramiento, pero nunca con la participación popular. Don Valentín Paniagua, dijo que esta experiencia, era el inicio del gobierno representativo en el Perú y en toda Hispanoamérica, y así o seguimos creyendo desde un análisis de la perspectiva americana, en relación con el trasfondo político de la emancipación.

En esta publicación de la Universidad de Piura sobre LAS CORTES Y LAS CRISIS, no solo podemos apreciar los contenidos de los debates entre diputados realistas y liberales, como se puede ver en el ensayo de Gonzalo Cruz sobre "El liberalismo en la formación y legislatura de la Cortes de Cádiz", todo el contenido de los dos volúmenes presenta diversas visiones, interpretaciones sobre lo que fue ese momento histórico para el Perú y América, como lo habíamos leído antes en los artículos de Susana Llontop Sánchez Carrión, y en los artículos y comentarios, del recientemente desaparecido piuranista, Miguel Maticorena Estrada, quien con mucha claridad manejaba argumentos que permitían entender en parte, el comportamiento de los hombres de la independencia a partir de la influencia de la Constitución de Cádiz.

Hace dos años, en agosto de 1812, la UDEP organizó en Lima, un congreso sobre La Constitución de Cádiz, en esa oportunidad, el Dr. Víctor Velezmoro Montes, fue el contacto, a través del cual, en una actividad coorganizada con el Jurado Nacional de Elecciones, se pudo proyectar a la comunidad limeña, un conjunto de imágenes, objetos, manuscritos, impresos, y otros objetos de valor histórico, en relación con la elaboración de la Constitución. Fue una actividad simultánea a ese congreso en el que participó un conjunto de investigadores con experiencia y dominio en el tema de las Cortes de Cádiz, como pueden apreciar los lectores de la publicación mencionada, ya que cada artículo, con temática diferente, además de dar luces a ese momento histórico, permite viajar con la imaginación hasta hace 200 años atrás.

En su ensayo, "La Constitución de Cádiz y su impacto en el ámbito social del partido de Piura", Julissa Gutiérrez Rivas nos recuerda que la Constitución puso sobre el tapete temas como ciudadanía, libertad de imprenta, autonomismo político; y de igualdad, libertad, fraternidad y democracia como lo menciona Gonzalo Cruz Sandoval. Con toda seguridad, si los hombres de Cádiz actuaran en nuestro tiempo, consagrarían sus postulados en relación a la nueva manera de entender la democracia, a través de términos como inclusión social, gobernabilidad, y tolerancia, que son ineludibles, cuando actualmente nos referimos a la democracia.Intuyo lo contento que hubiese estado el Dr. Miguel Maticorena Estrada, con la lectura del artículo de Julissa Gutiérrez, reconociéndole el esfuerzo, de haber aproximado la realidad
piurana al momento de las Cortes de Cádiz, ya que este ensayo permite conocer, el impacto de un instrumento normativo desde el ángulo jurídico, en medio de una comunidad, como la piurana, que era reacia a
los cambios sociales que alteraban la estructura social.

Una temática muy singular en el primer volumen, la constituye el ensayo de Gonzalo Cruz, quien abunda en detalles sobre el proceso histórico, haciéndonos conocer la diferencia entre las Cortes tradicionales, y las Cortes de comienzos del siglo XIX. Nos presenta el reglamento, y la dinámica de su organización, que bien sirvió de base, para que uno de los asistentes a los debates, sin ser diputado, se convierta en 1822, en el primer presidente del primer Congreso Constituyente peruano. Y es que Francisco Javier de Luna Pizarro,había ido acompañando al obispo Chávez de la Rosa, quien participó en los debates, como representante por Arequipa. Tanto Gonzalo Cruz como Julissa Gutiérrez, destacan que pese a la Constitución, no fue fácil "cambiar a una sociedad acostumbrada a la tradición y a los privilegios estamentales". También relaciona las repercusiones de la Constitución en Piura, Ruth Rosas Navarro.

Por su parte, Carlos Hugo Sánchez Raygada, en "La proyección del modelo gaditano en la Constitución de 1823", pese a señalar que sus hipótesis son de carácter provisional, consideramos que son ciertas al
establecer paralelismos de igualdad y diferencias entre la Constitución Gaditana, y la primera que se hizo en el Perú en 1823. Sánchez Raygada presenta datos que nos permiten conocer la dinámica de
los procesos electorales en función a los padrones parroquiales, y a entender, el porqué de la presencia de los sacerdotes en las mesas electorales, y es que los curas párrocos estaban presentes, como garantes de la identidad de los votantes, por el continuo trato que tenían con ellos por la obligación de los parroquianos de asistir a los oficios religiosos, obligatoriamente a su propia parroquia.

Un ensayo que queremos destacar es el de "Mentalidad religiosa de los diputados de las Cortes de Cádiz y su repercusión en España y América", de Ruth Rosas Navarro, en el que profundiza sobre este aspecto en relación con los representantes de ambos mundos en Cádiz, centrándose en un análisis que le lleva a entender las posturas ideológicas de los hombres de Cádiz, y la abolición del Tribunal de la Santa Inquisición.

También su análisis nos permite entender el porque de la consagración de la intolerancia religiosa. No menos interesantes son los ensayos de Juan Ignacio Vargas Ezquerra, Luis Francisco Eguiguren Callirgos, Alberto Varillas Montenegro, Mariano Fazio Fernández, Clara Luz Chávez, Francisco Bobadilla, Karent Urízar González, José Chaupis Torres, Carlos Arrizabalaga Lizárraga, Sara Vera Piedra, Víctor Velezmoro Montes, Manuel Prendes Guardiola (que ha trabajado en la edición de los volúmenes con el doctor Velezmoro), y el de Javier de Navaques, que tocan temas de filosofía y literatura relacionados con el final del virreinato, la emancipación y la sociedad en tiempos de las Cortes y de la Constitución de Cádiz.

Mención especial debo hacer al artículo del recientemente desaparecido profesor de Lengua y Literatura Alexis Reto Agurto, quien al referirse a la obra del poeta Mariano Melgar, la relaciona con el contexto social en que vive el héroe de Humachiri, al hablarnos de la poesía cívica de Mariano Melgar, afirmando que "Melgar recalca la creciente concientización de los americanos sobre la delegación del poder". O sea, para Reto, el papel de las Cortes contribuyó a fortalecer el pensamiento patriótico de Melgar, demostrando que los debates de las Cortes y la Constitución de 1812, influyeron en todos los ámbitos de la pluricotidianidad de los hispanoamericanos.

Miguel Arturo Seminario Ojeda

Director del Museo Electoral y de la Democracia del Jurado Nacional de Elecciones

 

 

Publicidad Aral1

Paypal1