05
Mar, Ago

Plaza de Armas y esculturas que reactualizan el pasado y presente sullanero

Turismo
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Esculturas de venados, aunque asimétricos, le dan vida a la plaza de Armas de Sullana, aportando íconos para embellecer el principal espacio público de esta ciudad, ubicada a la vera del rio Chira. Esta representación en obra de arte, buscaría destacar la presencia de estas especies en Coto de Caza El Angolo, área natural protegida, ubicada entre los distritos de Lancones y Marcavelica.

La presencia de estas esculturas, permite que citadinos y quienes llegan de otros lugares, perennicen su presencia fotográfica en la zona. Debido a su ubicación, la Plaza de Armas de Sullana, es un lugar acogedor donde se armoniza en su contexto, el edificio municipal, la Iglesia Matriz y el centro cultural; en el centro una pileta le da mayor connotación y otros símbolos.

En la parte lateral y cerca al Museo de Sullana, se han colocado otras esculturas de lagartos, en referencia a la existencia de los mismos en el río Chira, aunque todo hace suponer que fueron extinguidos con el transcurrir del tiempo; al margen de la creencia, ahora yacen llamativos y expresivos, concitando el interés para quienes quieren retratar esta localidad.

Lagartos esculturas 01

Según el historiador Miguel Arturo Seminario Ojeda “Hubo lagartos, hasta la primera mitad del siglo XX” y quizá eso explique las esculturas ubicadas en una parte del parque principal de Sullana.

El turismo es natural y sin duda el valle tiene importantes lugares con valor turístico; pero igualmente, es creado y estas esculturas, le otorgan esa valía para embellece3r una ciudad, que puede mejorar y convertirse en un lugar de visita y atracción, pero que requiere muchos más lugares con valor para promover la visita de población regional y también receptiva, gracias a íconos conocidos de la provincia.

Según el arquitecto Lizardo Yáñez Cesti, el exalcalde José Burgos Ramos impulsó en su momento una propuesta sistémica orientada a otorgar valor agregado al territorio con fines turísticos. Lamentablemente —afirmó—, ese enfoque se fue perdiendo con el paso del tiempo. Sin embargo, consideró que aún es posible retomar ese camino. “El Paseo Turicarami es la mejor muestra de lo que se puede lograr en una ciudad que, hasta ahora, continúa dándole la espalda a su valle”, expresó.

Tenemos toda una Ribera de más de 4 km que no la estamos aprovechando y bien se puede desarrollar un proyecto ambicioso que abarque desde la Loma de Mambré hasta la Loma de Teodomiro.... y mas allá” indicó el especialista.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1