El General San Martín en Paita

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

proclamacion independencia trujilloERP/M.Seminario. Piura es un espacio donde la historia nacional tiene fechas trascendentes, en Tangarará se fundó en agosto de 1532 la ciudad de San Miguel, primer núcleo urbano a la usanza hispana en el Pacífico Sur, lugar en el que permaneció casi dos años hasta su traslado sucesivo al emplazamiento que ocupa actualmente; y como este suceso, se protagonizaron otros, de los que daremos sucesiva cuenta. El general don José de San Martín estuvo en aguas piuranas en 1822, en este sentido, dimos una conferencia pronunciada en el Instituto Sanmartiniano del Perú en el 2011. Sobre este hecho histórico protagonizado en el puerto de Paita, también hemos dado cuenta en mi libro Piura y la Independencia.

Sobre el general San Martín se ha escrito mucho y se seguirá escribiendo, ya que una personaje de la trascendencia del Libertador del Perú y Protector de su independencia, ha dejado una huella profunda, sobre la que cada vez se descubren más luces, encontrándose virtudes que lo elevan a la santidad inclusive. El general José de San Martín, es el arquetipo de la libertad e independencia americana, y es uno de los héroes americanos al que amamos desde niños, tanto como a Simón Bolívar Y Antonio José de Sucre.

La independencia de Piura se proclamó el 4 de enero de 1821, Paita, Querecotillo, Sechura y Sullana hicieron declaraciones y proclamaciones en igual sentido, y en otros lugares como Frías, Suyo y Tambogrande, se cantaron solemnes misas de Espíritu Santo dando vivas populares por la patria; pese a estos hechos históricos, el general San Martín estaba preocupado por Piura, tal como lo manifestó en una carta escrita el 13 de enero de 1821 al marqués de Torre Tagle, después que los piuranos rechazaron al coronel Ortega que había sido nombrado gobernador de Piura. También se temía una incursión de los realistas desde Ecuador, de acuerdo a las noticias que llegaron de Loja por la vía de Ayabaca y Tambogrande, y de Guayaquil según noticias que llegaron a Paita. Era notorio, que aunque la mayoría de los piuranos estaba por la independencia, quedaban algunos fieles partidarios de la continuación del régimen virreinal, y esto preocupaba a San Martín.

Poco después, el "Sacramento", buque realista, tras salir del Callao fue perseguido por 4 buques patriotas cuando se dirigía a Paita, y fue a la altura de Talara, cuando un indígena les comunicó que Paita y Piura habían proclamado la independencia. Uno de los pasajeros, Agustín Sánchez Navarrete, alentó a Victoriano Cárcamo a tomar partido por la patria, y este y su hermano Andrés, convencieron a la tripulación, en su mayoría paiteña, para tomar el barco el 17 de enero, sin mayor oposición que la del teniente de fragata Manuel Quezada y el teniente Juan de la Cruz y su asistente. El 6 de abril, don José de San Martín ya estaba enterado de la toma. La captura del "Sacramento" puso en manos de los patriotas una valiosa correspondencia realista.

A comienzos de enero de 1822, los piuranos se enteraron de la proyectada entrevista entre San Martín y Bolívar en Guayaquil. El 6 de febrero el Libertador se embarcó en la goleta Moctezuma rumbo a Guayaquil, programándose una escala en Paita. Bolívar estaba en Buenaventura, pensando embarcarse para Guayaquil, pero enterado que la corbeta "Alejandro" y otros buques españoles estaban de crucero en esas aguas, determinó el traslado de sus fuerzas a Popayán, consagrándose él a la campaña de Pasto. Enterado de esto el gobierno de Guayaquil, se apresuró a enviar noticias a San Martín, quien se enteró por un desembarco circunstancial que se hizo en Huacho, retornando a Lima. Un intercambio posterior de correspondencia, fijo la fecha de encuentro para agosto de 1822.

San Martín partió del Callao el 14 de julio a bordo de la goleta de guerra "Macedonia", con sus asistentes Rufino Guido y Simón Soyer. A los pocos días la "Macedonia" fondeó en el puerto de Paita en medio del júbilo de las autoridades y del pueblo. En la goleta, el recién llegado recibió los saludos de lo más representativo del puerto.

EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DE SAN MARTÍN EN PAITA

Son 3 las evidencias documentales que permiten conocer sobre la presencia del Protector de la libertad peruana, y de eso damos cuenta a continuación.

1.- Hasta hoy persiste el problema del agua en Paita, que diría el general San Martín si resucitase y contemplara un problema no solucionado desde hace varios siglos. Al llegar al puerto, San Martín fue informado de los problemas y necesidades del pueblo paiteño, entre ellos el de la falta de agua que traían desde Colán, hacía mucho tiempo que se había proyectado un pozo para Paita, y de esto debió enterarse el Libertador, porque el 21 de julio, casi recién llegado, ordenó al administrador de la aduana, don José María León, entregar 100 pesos al cabildo de Paita, de los fondos de la Real Aduana, para la construcción de un pozo de agua, en cuya construcción debería intervenir el gobernador. El cabildo recibió el dinero el 27 de julio, como dejó constancia el alcalde Paita Domingo Talledo, y los regidores Agustín Lastra, Juan vega, José Antonio Gómez y Juan Aguirre. Este documento de donación que se guarda en el Archivo General de la Nación de Lima, y tiene la firma del propio general San Martín.

2.- El 22 de julio, a bordo de la "Macedonia", el general San Martín, ordenó, tras reconocerle los méritos, que Victoriano Cárcamo fuera agregado como guardia supernumerario del resguardo de la Aduana de Paita desde el día siguiente, emitiendo este documento: "Atendiendo a los méritos de adhesión a la causa de América e importantes servicios que recibió en la toma de la goleta "Sacramento" el contramaestre Victoriano Cárcamo, he venido a conferirle el empleo de guarda supernumerario del puerto de Paita con el sueldo correspondiente a los de su clase, interín venga la aprobación del supremo gobierno, por tanto se le guardarán las preeminencias y distinciones que por este título le corresponden. Dado a bordo de la Macedonia en el puerto de Paita. 22 de julio de 1822".

El puesto se hizo efectivo al día siguiente, el documento original, también se conserva en el Archivo General de la Nación. Posteriormente, el 7 de agosto, Torre Tagle aumentó el sueldo de Cárcamo a 300 pesos, con respecto a los otros guardas supernumerarios que percibían solo 200.

3.-El tercer suceso que prueba la presencia de San Marín en Paita, es la entrevista que sostuvo en este lugar con el cura párroco del puerto, don León Fajardo, quien ya se conocía con el Libertador desde la entrevista de Punchauca, ya que este cura patriota tuvo conexión con ellos desde antes de la toma de Lima. La entrevista con Fajardo duró 36 horas, y hablaron de los problemas internos del Perú, sobre Torre Tagle, cuyo nombramiento no había bien recibido por todos los peruanos, y quien de acuerdo a Fajardo no estaba preparado para gobernar, amén de otros aspectos. Posteriormente León Fajardo, recordando este pasaje emotivo de su vida, diría que nunca se olvidaría de su entrevista con San Martín en Paita.

También dialogaron sobre lo sucedido al ejército libertador en Supe, Barranco y Huaura donde murieron muchos soldados como consecuencia de tercianas. Y entre otros temas, tocaron el de las próximas elecciones para el Congreso Constituyente, acto para el que le pidió, que se procure la elección de diputados competentes, informándose a San Martín de las capacidades y conducta de los candidatos por Piura en la contienda electoral que se aproximaba. Esta documentación, al igual que las precedentes, también se guarda en al Archivo General de la Nación de Lima.

Después San Martín continuó a Guayaquil, encontrándose con Bolívar en ese lugar el 26 y 27 de julio. Los detalles de esta entrevista han sido motivo de diferentes publicaciones e interpretaciones. Al año siguiente se esperaba la llegada de Bolívar al puerto, y pese a que se anunció, nunca llegó.

 

Publicidad Aral1

Paypal1