24
Dom, Nov

Hechos y personajes: La creación del departamento de Apurímac - 28 de abril de 1873

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda. Cuando estamos en la secundaria, la Historia regional no es considerada con la fuerza que ella demanda, pese a proclamarse que hace falta fortalecer las raíces de la identidad, y conocer el pasado regional; compete no solo a los piuranos, sino a todos los peruanos, cuyas raíces regionales se hunden en el misterio de tiempos, conocer las bases que los engarzan con los tiempos remotos, épocas que seguro alguna vez serán conocidas por todos los que tienen la voluntad de saber sobre su pasado, ahora que todas las ciencias presentan mayores herramientas para llegar a la verdad.

Conocer la historia de los chancas, debe ser algo fascinante, pues más allá de considerarse a los incas, como los únicos señores del sur, hoy se sabe que los chancas fueron sus contendores, y que como lo hicieron espartanos y atenienses, eran dos sociedades rivales, hasta que una terminó sometiendo a la otra, pues en efecto fue así, cuando el inca Pachacutec los conquistó y borró de la memoria los nombres de los gobernantes de Andahuaylas que eran culturalmente diferentes a sus vecinos del sur aposentados desde Abancay hacia más abajo.

apurimac

Distinta hubiese sido la realidad con los chancas victoriosos, también habrían borrado la memoria de los gobernantes incas, y probablemente debieron ser los chancas, los protagonistas del rechazo a la conquista española, como lo dijo en una oportunidad, el académico de la Historia, Waldemar Espinoza Soriano.

Cuando don Luis Carranza, honorable ayacuchano, se enteró que se iba a crear el departamento de Apurímac, puso el grito en el cielo, es que para el futuro fundador de la Sociedad Geográfica de Lima, era una medida sin sentido, ya que se pretendía crear una unidad política, uniendo a territorios de Ayacucho y de la jurisdicción cusqueña, culturalmente diferentes, productos de dos procesos geo histórico culturales distintos. Sin embargo la medida prosperó y el 28 de abril de 1873 se creó el departamento de Apurímac, que hoy es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, conforman la república peruana.

La capital es Abancay, ciudad que resulta pequeña al lado de Andahuaylas. Su territorio es uno de los más misteriosos del país, lo cruzan varios ríos a través de profundos cañones, y además, en Apurímac está la puerta principal de acceso a Choquequirao, a partir de un punto axial como San Pedro de Cachora, o simplemente Cachora; de manera que cualquiera que desee llegar a Choquequirao, en jurisdicción cusqueña, tiene que hacerlo por Apurímac. El territorio de Apurímac estuvo poblado por los chancas principalmente, y por los incas, y actualmente su población total bordea el medio millón.

En esta tierra hospitalaria se destacan ciudades como Andahuaylas, conocida como “La pradera de los celajes”, siendo la más dinámica en el comercio y en la economía en general; y hay sitios como las lagunas de Pacucha y Hualalachi, las cavernas funerarias de Allhuanzo en Antabamba, y el cañón del río Apurímac que se han convertido en un gran atractivo para los turistas. Una de las provincias de Apurímac lleva el nombre de Grau, en recuerdo a uno de los hijos del Caballero de los Mares, cuya vida política se engarza a ese territorio, donde fue asesinado.

Apurímac es la tierra natal de José María Arguedas , el escritor que valoró al mundo andino y murió por él, destacándose en el campo de la literatura; es la tierra de la heroína Micaela bastidas, la esposa de Túpac Amaru; y en su territorio nació la limeñísima Chabuca Granda, cuando sus padres fueron a esa región por razones de trabajo, y pese a no haber pasado sino escaso tiempo, dos años y meses en esa región, Chabuca Granda compuso una canción para la mujer serrana, a la que tituló “El dueño ausente”, donde la protagonista es una “paisana de mis alturas”, indudablemente, una mujer de Cotabambas, como lo declaró en una entrevista televisiva un poco ante de morir, la compositora nació en Cotabambas el 3 de setiembre de 1920, y falleció en Miami, el 8 de marzo de 1983.

Han pasado 143 años de la creación del departamento de Apurímac, espacio golpeado por la violencia terrorista en la década del 80 del siglo pasado, y golpeado también por la pobreza, problema de carácter estructural, que no tiene cuando acabarse en esas tierras, donde las minas de oro no son escasas, al lado de la agricultura y ganadería que mueven su economía. 

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1