ERP. Durante el siglo XIX, en el Perú se expresaron diferentes tendencias dirigidas a la captura del poder político, siendo en buen número, los militares, quienes estaban detrás de su ejercicio. Los civiles no eran mayoría en este escenario, solo como votantes, y aspirantes al Legislativo, mientras el Ejecutivo estaban muy lejos de ellos.
Por Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones
Como lo dimos a conocer en este medio de comunicación, entre los pocos civiles que estuvieron en la ruta de la captura del poder político, se cuenta al iqueño Domingo Elías, quien aparece en este campo, en la década del 50 del siglo XIX. Elías había nacido en Ica, el 19 de diciembre de 1805, y falleció en la capital peruana, el 3 de diciembre de 1867, y no es una figura no es popularizada en la historia nacional, pese a su experiencia y notoriedad en este tema.
De manera circunstancial, ejerció la presidencia del Perú por un corto periodo, entre junio y agosto de 1844, como lo destaca en diferentes artículos, Alex Loayza, que se ha especializado en investigar sobre los orígenes de los partidos políticos en el Perú, ubicándose Domingo Elías Carbajo como el protagonista del momento auroral de los clubes o partidos políticos en el Perú.
Elías es recordado, por la fundación del Club (Partido) Progresista, que vino a llenar un capítulo inexistente en el Perú independiente. Y aún, desde antes de la fundación del club, ya había tentado llegar a la presidencia de la República como el primer candidato civil que se tiene memoria, durante las elecciones de 1845; posteriormente lo haría en 1851.
En 1850, avecinándose elecciones presidenciales fundó lo que se considera el primer propósito de partido político del Perú, el Club Progresista, convirtiéndose él, en el primer candidato civil a la presidencia de la República en la historia nacional, lo que se proyectaba desde el semanario El Progreso que salió a luz, del 13 de julio de 1849 al 15 de marzo de 1851.
La Sociedad Independencia Electoral: partido civilista
El Partido Civil fue un partido político peruano, más allá de ser una facción, o una fraternidad, y fue fundado en 1871 bajo el nombre de Sociedad Independencia Electoral, identificándose a sus miembros fueron conocidos como «civilistas». Su principal centro de reunión fue el Club Nacional, institución de la que salieron varios de sus fundadores, desde abril de 1871. La primera reunión fue en la casa de José Antonio García, lográndose convocar en esa ocasión a 193 ciudadanos, que apoyarían la candidatura de Manuel Pardo y Lavalle, a quien se considera fundador del Partido Civil, quien gozaba de la experiencia necesaria, por haber sido alcalde de Lima.
Se cuenta entre sus fundadores a Federico Marriot, Demetrio Olavegoya, Luis Felipe Villarán, José María Sancho-Dávila, José de la Riva Agüero y Looz Corswarem, Luis Roca y Boloña, José Antonio Roca y Boloña, Aurelio Denegri, Ignacio de Osma, y Pedro Correa y Santiago.
Con la existencia de esta agrupación, empezaría a quedar atrás el medio siglo de militarismo en el Perú, surgía en medio de los propósitos de una generación post independentista, que no concebía que solo los militares eran capaces para ejercer el Poder Ejecutivo, gozando de inmediata aceptación en Lima y en el interior del país.
El civilismo en el ejercicio del poder
Los civilistas programaron apoyarar la educación popular, fomentar la enseñanza técnica; para un mejor gobierno, tener en cuenta el Presupuesto de la Nación, nacionalizar el salitre; así como la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas; lo que se experimentaría a partir del gobierno que Manuel Pardo y Lavalle, ejerció desde el 2 de agosto de 1872, hasta el 2 de agosto de 1876.
En la historia electoral y de la democracia en el país, se cuenta con hitos que se convirtieron en coyunturas que remecieron a la vieja estructura enquistada dentro de la dinámica del poder político, el triunfo de Manuel Pardo en 1871, y ratificado en 1872, equivalió a haber dicho a los peruanos, que los civiles también podían, que estaban capacitados para dirigir la administración del Estado, que no era un privilegio para los triunfadores en las batallas de la independencia.
Los sufragios definitivos del triunfo electoral, después de las elecciones primarias del 15 de octubre de 1871, fueron ratificados el 1 de mayo siguiente, respetándose la voluntad popular de tener un presidente civil, cuyo nombre perdura en calles, avenidas y parques en la ciudad de Lima, y algunas en el interior del país.
En el proceso electoral 1871-72 participaron 6 candidatos: Manuel Pardo, José Rufino Echenique, Evaristo Gómez Sánchez, Andrés Segura, Toribio Ureta y Antonio Arenas; José Francisco Balta, hermano de José Balta, que también había comunicado su candidatura, finalmente no participó. Manuel Pardo, junto con Miguel Grau y Ramón Castilla, son los peruanos más recordados del Perú independiente del siglo XIX.
Fueron diputados por Piura durante el gobierno de Pardo: Miguel Grau Seminario, José Ignacio Távara, José Vigil, Ricardo Espinoza, Santiago Maticorena, Pedro Méndez, Juan Barreto, Nicanor Rodríguez, Francisco García León, Simón Carrión, Ignacio García León, José D. Coloma, y Federico Machuca, de los que siete fueron suplentes; y actuaron como senadores, Lizardo Montero, Félix Manzanares, y Juan Camino.