ERP. No podemos precisar el día exacto de la proclamación, sin embargo la existencia de fuentes primarias referidas al suceso, nos llevan a afirmar, que fue un hecho que se protagonizó la primera semana de enero de 1821, de acuerdo al informe enviado al Marqués de Torre Tagle, y al general San Martín.
Columnistas
La convocatoria a Congreso Constituyente en 1821
ERP. En reiteradas ocasiones hemos mencionado a través de El Regional Piura, que la historia de la práctica de la democracia en el Perú se inicia a fines del virreinato, cuando los entonces considerados como hábiles para hacerlo, empezaron a delegar poder a sus autoridades.
Un iqueño fundador del primer partido político en el Perú, y primer candidato civil a la Presidencia de la República: Domingo Elías
ERP. Domingo Elías nació en Ica, el 19 de diciembre de 1805, y falleció en la capital peruana, el 3 de diciembre de 1867. Aunque su figura no es popularizada, se le recuerda como un político, agricultor y empresario peruano, que de manera circunstancial ejerció la presidencia del Perú por un corto periodo, entre junio y agosto de 1844, cuando todo era anarquía y guerra civil. El tema del cultivo del algodón, lo relaciona con situaciones idénticas en Piura.
La tacita de oro de la urbe
ERP. Con este nombre “la tacita de oro de la urbe” don Enrique López Albújar rinde homenaje en su poemario La Bandera y Anoche estuve en Piura, escrito en Tacna en febrero de 1951 y editado en 1954 a nuestra Plaza de Armas. El rincón más querido y olvidado de la ciudad. Su existencia es un recado al corazón y a los recuerdos imborrables. Una devoción exultante brota a cada paso contemplando su verdor umbrío cuando cae la tarde. No merece el ocultamiento perverso de obra inconclusa y los trabajos mal hechos.
Dos aniversarios notables: El distrito de Lancones, y Carlos Augusto Salaverry
ERP. Con la escasa diferencia de un día, los lanconeños tienen dos fechas para conmemorar: la creación del distrito de Lancones, y el nacimiento del poeta Carlos Augusto Salaverry Ramírez.
La defensa de don Andrés Avelino Cáceres, y no Andrés Alfredo, por su hija Zoila Aurora
ERP. Entre 1879 y 1883, el Perú se vio conmovido por una coyuntura circunstancial, que alteró drásticamente la economía, lo social, lo cultural, y lo político, de los peruanos de fines del siglo XIX. Esta guerra no solo fue testigo del enfrentamiento entre los ejércitos de dos países vecinos, también fue testigo de hechos heroicos, donde hombres y mujeres aparecen aureolados con destinos ligados a la defensa de su heredad.
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, y la defensa de la patria
ERP. Andrés Avelino Cáceres es uno de esos hombres asociados a la experiencia de la Guerra con Chile, nacido en Ayacucho, en medio de un entorno social, en el que primaba una educación en valores, a partir de sus grupos primarios más cercanos: la familia, los amigos, los maestros, la feligresía, y todo cuanto le permitió cultivar ese amor por la patria, práctica que lo coloca en el lugar singular por el que hoy lo estamos recordando.
El Virreinato del Perú, raíces de una ficción política jurídica no duradera
ERP. Jurídicamente el Virreinato del Perú fue una sola unidad geográfica y política, más no culturalmente, porque se consideró en un solo conjunto, a las poblaciones resultado de diferentes procesos geo histórico culturales, que ni siquiera la violencia desatada en su anexión por los incas había hecho desaparecer en sus raíces.
El poder militar de los incas, Garcilaso de la Vega, y la historia regional de Piura
ERP. El Inca Garcilaso de la Vega, es un peruano universal, y a quien se debe gran parte del conocimiento de la sociedad incaica y preincaica, a través de sus publicaciones de comienzos del siglo XVII, en donde por primera vez aparece por ejemplo la palabra Sullana, tanto como Poechos.
Las elecciones municipales en Sullana, desde 1814 hasta 1966
ERP. Como hemos publicado en varias ocasiones desde El Regional Piura, el primer alcalde que se registra dentro de la historia de las municipalidades en el Perú, fue Blas de Atienza, Alcalde de San Miguel, tras la fundación de esta ciudad en el asiento indígena de Tangarará. Después vendrían otros alcaldes en las villas y ciudades de posterior fundación en otros lugares del sometido Tawantinsuyo.
El Martín Fierro en la tradición argentina
ERP. Pese a que la experiencia de los gauchos no fue en todo el territorio nacional argentino, que finalmente se consolidó sobre la suma de procesos geo-histórico culturales diversos, el gaucho es un personaje nacional, sobre el que se piensa en la Argentina, cuando la miramos desde fuera.
Las velaciones, festividad de los difuntos
ERP. Uno de los recuerdos indelebles de Paita era esa entrañable veneración familiar a los ausentes, párvulos y difuntos, angelitos y muertos representados en el pan y los dulces preparados por los panaderos porteños. La familia entera marchaba al camposanto con ramos y coronas de flores de satén y raso propicias para la ocasión. El camposanto se iluminaba con bombillos y velas, velar era el verbo propicio para el momento. Los cementerios crecen y los viejos cuarteles de adobones se deshacen con las lluvias.
Aportes a la historia del periodismo piurano
ERP. Desde que con un equívoco y extraviado criterio se eliminó de cuajo el curso de Historia del Periodismo se despojó de memoria a los jóvenes estudiantes de Comunicación Social. Hoy la mayor parte de ellos desconoce -con ignorancia sospechosa- el origen de la imprenta en occidente (1440) y el propio Perú (1580) gracias a la aventura del impresor italiano Antonio Ricardo.
- Manuel de Mendiburu y Bonet: un historiador militar destacado
- Cristóbal Colón en América
- Don Andrés Avelino Cáceres héroe y presidente constitucional del Perú
- Amotape: apuntes para su historia
- Sullana y la Virgen de las Mercedes, Bicentenario de la Patrona de las Armas del Perú
- Gastronomía de bandera en Sullana
- La ausencia de la batalla de Zepita en la memoria colectiva peruana
- El fundador de Piura, la plaza 'Francisco Pizarro' y el olvido
- Hipólito Unanue, y la idea de patria en el Perú
- Remigio Morales Bermúdez y la legislación electoral
Subcategorías
Nelson Peñaherrera
Artículos de opinión del Lic. Nelson Peñaherrera Castillo, sobre interpretación de hechos sociales y culturales.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Artículos de opinión y aportes de sus trabajos de investigación del historiador y sociólogo Dr. Miguel Arturo Seminario Ojeda
Andrés Vera Córdova
Lic. Andrés Vera Córdova, especialista en comunicaciones, gestión pública y gestión democrática del territorio.
César Orrego Azula
Artículos periodísticos de opinión del abogado y Defensor del Pueblo de Piura, Dr. César Orrego Azula
Miguel Godos Curay
Artículos periodísticos de temas culturales del docente universitario y periodista Lic. Miguel Godos Curay
Edhin Campos Barranzuela
Artículos periodísticos del magistrado y abogado Dr. Edhín Campos Barranzuela
Andrés Abad Tejada
Artículos de opinión del docente talareño y profesor Andrés Abad Tejada
Laurence Chunga Hidalgo
Artículos periodísticos y jurídicos del abogado y magistrado Laurence Chunga Hidalgo
Rossana Vera Jiménez
Artículos periodísticos y jurídicos de la abogada piurana Dra. Rosana del Pilar Vera Jiménez
Fernando Rodríguez Patrón
Opiniones de carácter electoral y políticas del abogado Fernando Rodríguez Patrón
Juan Manuel Aguilar Hidalgo
Artículos de opinión de la realidad política y regional del especialista en gestión pública y economista Juan Manuel Aguilar Hidalgo
Bryan Luzuriaga Solórzano
Artículos de opinión de Bryan Luzuriaga Solórzano
Martín Cornejo Cornejo
Artículos de opinión y cultura del sociólogo Martín Cornejo Cornejo
Carlos Amaya Hernández
Artículos de opinión del abogado Carlos Amaya Hernández
Pierr Abisai Adrianzén Román
Abogado. Máster en Derecho público por la Universidad de Piura y profesor universitario.

