ERP. Ocupar y ejercer un cargo público no es un oficio fácil pues requiere la total responsabilidad del ciudadano que ejercita el poder. Quien detenta un cargo es absolutamente visible y responsable de todos sus actos, omisiones, yerros, patinadas y frustraciones. Está obligado a practicar una cultura vinifán de transparencia en su conducta pública y privada. Todo trasciende. Y contra lo que pudiese pensarse nadie olvida. Los muros tienen oídos y hasta las piedras dan cuenta de un desliz desafortunado por más oculto que sea. Todo gracias a la tecnología se graba, se registra y se difunde.
Columnistas
La diabetes, una patología de alto cuidado y de gran peligrosidad
ERP. Según el MINSA en el Perú existen alrededor de un millón 700 mil diabéticos entre los que existen muchas mujeres y varones asintomáticos con obesidad y sobrepeso. El detonante: la comida rápida, el explosivo consumo de bebidas gaseosas, los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. En las estadísticas de diabetes Piura bate récord a nivel nacional. De cada 100 piuranos 10 a 12 tienen diabetes. Y sólo se percatan cuando aparecen los síntomas visibles del mal como la sed incontenible, la frecuencia en la orina, afecciones dérmicas persistentes en las extremidades, pérdida de peso, hambre persistente entre otros síntomas.
La avalancha de violencia delictiva y criminal no se detiene en Perú
ERP. La escalada de violencia criminal no se detiene en el Perú. Nadie está libre de esta amenaza que arrebata la vida a inocentes sembrando desolación y terror. Todo el país está conmocionado por esta amenaza brutal y salvaje ante la que el gobierno ha demostrado incapacidad, torpe manejo político y hasta indiferencia por parte de los decisores políticos. El ejecutivo vive su protagonismo indiferente y el legislativo con inaudita incapacidad no legisla para poner a raya la avalancha criminal.
Imperdonable atropello cívico en Paita
ERP. Ignorancia es la ausencia de conocimiento. Los ignorantes viven sumergidos en las insondables profundidades de desconocimiento. El conocimiento es una menuda tarea que compromete los sentidos, el saber placentero y la memoria. Vivir el presente ignorando el pasado es una forma de satisfacción placentera de los obtusos y estrechos de mente. La memoria como atributo humano es la capacidad de recordar. La palabra recordari en latín significa "volver a pasar por el corazón". Está compuesta por re (de nuevo) y cordis (corazón). De modo que se trata de una recreación inteligente que parte del corazón donde reposan los afectos y los sentimientos.
Las mujeres de Sullana, y la herencia del espíritu de las capullanas
ERP. La reivindicación social de la mujer, si bien tiene sus comienzos en una lucha continua desde la segunda mitad del siglo XIX,, tuvo una expresión mayor durante la primera mitad del siglo XX, y en la segunda, ya se puede decir que la mujer empezó a tener una existencia social plena, pero esa lucha no había terminado, continuaría hasta el siglo XXI.
Reflexiones sobre la calidad de obras y la permisividad en aquellas que pretenden proteger la ciudad
ERP. No es el severo impacto del cambio climático el que destroza carreteras y caminos para convertirlos en trochas intransitables. Es el componente negligente con el que se realizan las obras públicas. Desde una sospechosa ingeniería inexperta, mala calidad de los materiales, presupuestos dilapidados y ausencia de control. Lo hecho un despilfarro anunciado. La supina imprevisión y negligencia con la que se desgarran los presupuestos públicos. Nadie cuida, nadie vigila, nadie reclama.
La incontrolable naturaleza frente a la mediocridad humana para prever, controlar y proteger
ERP. Crecientes de ríos, activación de quebradas, lluvias en las partes altas de las cuencas, crean problemas humanos, sociales y económicos. El tema no es nuevo, como tampoco es nuevo la falta real de iniciativas para acondicionar la vida humana a las particularidades de la naturaleza. Chosica, Piura, Tumbes, Ica, Trujillo, y otros lugares, cada vez que llueve entre moderado y fuerte sufren lo mismo.
Presidenta y ministros soslayan tremenda crisis de inseguridad ciudadana y se aferran al cargo
ERP. Los asesinatos en Lima y otras partes del país se incrementan, sin embargo, para los ministros de Estado que actúan con una presidente mediocre e incluso ausente, como en la fecha, todo está controlado y se vienen adoptando las medidas para dar seguridad ciudadana a los peruanos y peruanos. Entre ellos, un ministro del Interior, funge de reactivo frente a cuestionamientos en su contra y deja en manos de la presidenta su continuidad.
Las noticias sobre el Primer Congreso Constituyente, en enero de 1822
ERP. Los norteños del Perú, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.
Reflexiones sobre las costumbres y aspectos culturales de los piuranos
ERP. Un inaudito afán de notoriedad acompaña a los piuranos a donde vayan. No les gusta pasar desapercibidos por eso su saludo siempre estentóreo a boca de jarro. Luego la añoranza a la santa tierra en la punta de la lengua. Como en las familias bíblicas los árboles genealógicos nuestros son enredaderas interminables. Los piuranos son alegres hasta el tuétano y en la tercera edad se regocijan con el pasado, con los buenos tiempos y su ciudad tranquila, jocosa, devota y buena.
La no reelección de los alcaldes municipales en 1908
ERP. El 26 de noviembre de 1908, se promulgó la Ley N°863 que había sido aprobada sin debates por el Congreso, prohibiendo la reelección por más de una vez de los alcaldes municipales, lo que significó un contratiempo para las municipalidades que tenían alcaldes emprendedores que se habían preocupado por el progreso de las ciudades y villas cabeceras de los municipios provinciales.
Túpac Amaru y la batalla de Sangarará: 18 noviembre de 1780
ERP. Uno de los hechos considerados dentro de la historia nacional, en relación con la gran rebelión de Túpac Amaru, es la Batalla de Sangarará, protagonizada el 18 de noviembre de 1780, entre las tropas rebeldes, y el ejército realista. Al respecto, en el transcurso del año, en el Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, se ha develado un gran óleo, que representa el escenario de ese memorable encuentro bélico, entre patriotas y realistas.
La Constitución republicana de 1823
ERP. El 12 de noviembre de 1823, es un hito dentro de la historia nacional, ese día, la primera Constitución del Perú independiente, fue sancionada por el Congreso Constituyente, que, como se evidencia, reconoció la existencia del Poder Electoral, determinando que la elección para diputados se haga por medio de los Colegios Electorales de Parroquia, y de Provincia; asimismo se estableció el procedimiento para elegir a los senadores.
- Gobernadores se reúnen con Premier para dar respaldo al Foro Apec que se realizará en Lima
- La Provincia de Sullana y su vinculación con el universo de la democracia
- Las velaciones, costumbres y tradiciones importantes
- La confederación Perú Boliviana del 28 de octubre de 1836
- #Conversando | Hoy se conoce a quienes conformarán la nueva Junta Nacional de Justica
- #Conversando | Juez Supremo Roberto Burneo Bermejo será nuevo presidente del Jurado Nacional de Elecciones
- Los piuranos y apurimeños en las elecciones generales de octubre de 1931
- Transportistas y Comerciantes de Lima, el Callao y otras partes del país, paralizan sus actividades por Paro Nacional
- Comisión de Fiscalización del Congreso cita a Dina Boluarte para que explique enigma del vehículo “El cofre”
- Programa Conversando: Dina Boluarte, aferrándose al cargo y convulsión social que reprueba al Ejecutivo y Congreso
Subcategorías
Nelson Peñaherrera
Artículos de opinión del Lic. Nelson Peñaherrera Castillo, sobre interpretación de hechos sociales y culturales.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Artículos de opinión y aportes de sus trabajos de investigación del historiador y sociólogo Dr. Miguel Arturo Seminario Ojeda
Andrés Vera Córdova
Lic. Andrés Vera Córdova, especialista en comunicaciones, gestión pública y gestión democrática del territorio.
César Orrego Azula
Artículos periodísticos de opinión del abogado y Defensor del Pueblo de Piura, Dr. César Orrego Azula
Miguel Godos Curay
Artículos periodísticos de temas culturales del docente universitario y periodista Lic. Miguel Godos Curay
Edhin Campos Barranzuela
Artículos periodísticos del magistrado y abogado Dr. Edhín Campos Barranzuela
Andrés Abad Tejada
Artículos de opinión del docente talareño y profesor Andrés Abad Tejada
Laurence Chunga Hidalgo
Artículos periodísticos y jurídicos del abogado y magistrado Laurence Chunga Hidalgo
Rossana Vera Jiménez
Artículos periodísticos y jurídicos de la abogada piurana Dra. Rosana del Pilar Vera Jiménez
Fernando Rodríguez Patrón
Opiniones de carácter electoral y políticas del abogado Fernando Rodríguez Patrón
Juan Manuel Aguilar Hidalgo
Artículos de opinión de la realidad política y regional del especialista en gestión pública y economista Juan Manuel Aguilar Hidalgo
Bryan Luzuriaga Solórzano
Artículos de opinión de Bryan Luzuriaga Solórzano
Martín Cornejo Cornejo
Artículos de opinión y cultura del sociólogo Martín Cornejo Cornejo
Carlos Amaya Hernández
Artículos de opinión del abogado Carlos Amaya Hernández
Pierr Abisai Adrianzén Román
Abogado. Máster en Derecho público por la Universidad de Piura y profesor universitario.

