ERP. Privar de la libertad, esclavizando a las personas, hoy se tiene como una falta muy grave, situación contraria a lo vivido hasta el siglo XIX, en que toda esta realidad estaba institucionalizada, y aceptada como algo normal entre los miembros de las sociedades que lo permitían. Al parecer toda esta concepción cambió, cuando las ideas del liberalismo empezaron a dominar con fuerza, en los grupos sociales asociados al poder político, y a la toma de decisiones.
Miguel Arturo Seminario Ojeda
¿Cuándo nació la Patria en el Perú?
ERP. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional ha llevado a profundas reflexiones a la sociedad peruana, hemos visto, leído y escuchado sobre escritos y conferencias de esta temática, y con estas reflexiones profundas, hay también exageraciones que hacen girar a determinados lugares, como si fueren los únicos ejes de la dinámica de la independencia, sin ver más allá del contorno geográfico en el que procuran encontrar la mayoría de hechos trascendentes, en tiempos de la separación política del Perú, de la Metrópoli española.
José Faustino Sánchez Carrión, el solitario de Sayán
ERP. En los años anteriores al Bicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional, en todos los pueblos del Perú se vivió como una gran ansiedad, el deseo de dar a conocer los sucesos, hechos y personajes, que los enlazaban con el proceso de la independencia, y con toda seguridad, esta búsqueda continuará hasta el 2024, por el Bicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho.
Los curacas y capullanas como expresión del poder en la sociedad prehispánica
ERP. En todas las sociedades humanas hay grupos organizados de poder, y en todos los tiempos, existen quienes ejercen mando, haciéndolo, mientras las mayorías les deben obediencia. De esta doble dimensión del poder, de mando y obediencia, no fueron ajenos los tallanes, antiguos pobladores de Piura, ya que en esas comarcas gobernaban los curacas, nombre dado a los señores locales por los incas, y llamados caciques por los españoles. Ignoramos todavía, sobre cuál fue la exacta nombradía, a los señores con mando en el mundo tallán.
Entre la literatura, la política y la leyenda: dos personajes en la historia piurana, Enrique López Albújar y Manuelita Sáenz
ERP. Dentro del calendario de efemérides piuranas, se encuentra la memoria de Enrique López Albújar y de Manuelita Sáenz, personajes asociados a la historia de Piura en los siglos XIX y XX, y que son de entre los más conocidos por los piuranos, que sienten mucho orgullo por ellos.
La importancia del voto solemne en el año del Bicentenario
ERP. Hemos escuchado muchas veces, que se atropella a los símbolos patrios, cuando se dice, “es un saludo a la bandera”, al no reflexionar que nuestro símbolo patrio es inmaculado y representa a toda la nación, y ante el que civiles y militares, renovamos un juramento, asociado al sentimiento de defender la integridad de esa heredad, que nos han legado quienes ocuparon este espacio antes que nosotros. Quienes así lo pronuncian, es quizá, porque no tienen firmeza en sus convicciones, y son incapaces de asumir un compromiso en relación con el proyecto común para todos los peruanos.
La plaza Simón Morales de Bellavista y la memoria de un gran luchador
ERP. Levantar bustos, monumentos, arcos, y otros emblemas materiales que perennicen la memoria de los hombres y mujeres más distinguidos de una colectividad, no es una realidad nueva. El mundo ha sido testigo de estas construcciones, desde la más remota antigüedad, ya que no solo los griegos, egipcios, asirios y romanos lo hicieron.
La convocatoria ciudadana de diciembre de 1821 en el Perú republicano
ERP. Pronto se cumplirán 200 años de la primera gran convocatoria ciudadana en el Perú independiente, hecho histórico de diciembre de 1821, decretado por el general José de San Martín, Protector de la Libertad del Perú, quien respetuoso de la voluntad popular, la convocó, para que se determinase la forma de gobierno, y se diera la primera Constitución, en el Estado que renació desde 1821.
El valle del Chira, entre el recuerdo de los algadonales y la prosperidad de los platanales
ERP. Viajar a Querecotillo y a Salitral en la década del 60 del siglo XX, era distraer la vista con un paisaje verde y blanco, mientras soñábamos que las bellotas irrumpieran como bellísimo albión. Era realmente un mundo mágico el que se tenía al frente, tan grato a la vista, que si hubiésemos tenido facilidades como ahora, de contar con un teléfono móvil para captar los instantes, hoy tendríamos grabado a ese mundo que ya no está.
José María Corbacho y Abril: Prócer de la Independencia
ERP. En el 2021, los hombres y mujeres de la independencia están siendo recordados más que nunca. Unos a nivel local y regional, y otros a nivel nacional, de acuerdo al protagonismo que tuvieron, en hechos significativos, en la lucha separatista del Perú, en relación con la Metrópoli española.
Democracia, ciudadanía e independencia en el Perú
ERP. El 28 de julio de 1821, el Gral. José de San Martin proclamó la independencia nacional, condensando en una frase, la voluntad de los pueblos peruanos, que venían luchando por su libertad desde 1780, y que habían manifestado su desconformidad con el dominio español, protagonizando alzamientos contra el régimen hispano, desde 1532.
Tres grandes alcaldes de Sullana en el siglo XX
ERP. Durante el siglo XX hay alcaldes de grata recordación en Sullana, en lo que a la municipalidad provincial se refiere. Desde el logro de la autonomía provincial se han sucedido gobernantes locales, cuya huella resultó a veces imperceptible, porque la trascendencia, no se marcó en las obras que ejecutaron. Tres son las grandes figuras que hoy queremos mencionar: Jacinto Vargas Ladines, Fernando “Pompi” Bel Hougthon, y José Antonio Burgos Ramos.
El presidente Leguía en el bronce y en la memoria colectiva de Sullana
ERP. Cada 4 de noviembre de todos los años, escuchamos en las emisoras radiales, y leemos en artículos periodísticos, y en revistas, el nombre de Augusto B. Leguía, pronunciado en todos los discursos que evocan la promulgación de la Ley que creó a la provincia de Sullana, sobre la base de los distritos de Sullana y Querecotillo, que por entonces conformaban la provincia de Paita.