ERP. Hay personajes dentro de la historia de Piura, que resultan íconos y figuras inspiradoras para los demás, es el caso de Luciano Castillo Colonna, dentro del socialismo, hombre cuya memoria ha quedado en los recuerdos colectivos de entre quienes hicieron historia en Piura y en todo el Perú. Castillo Colonna fue un ilustre piurano, destacado más allá del campo de la política, cuyo perfil es recordado en la región.
Columnistas
El Gangnam Style fue en realidad un Caballo de Troya
ERP. Corea del Sur es un pequeño país asiático que estuvo muy en boga durante los últimos meses y no por su política, maquinaria o electrónica sino por sus audiovisuales, especialmente “El juego del calamar”, que por si acaso no está inspirado en la industria de la pota entre Paita y Sullana, mas bien en un mentalmente retorcido concurso de ficción en que varios participantes juegan cosas tan triviales que, si son derrotados, se les elimina matándoles.
El incendio del templo de Querecotillo y la imagen del Señor de Chocán: 11 de diciembre de 1930
ERP. El culto al Señor de la Buena Muerte de Chocán, es de origen virreinal, lo hemos documentado, y hecho conocer en diferentes artículos, con información del origen del culto en el siglo, XVII, su crecimiento en el siglo XVIII, y su fortalecimiento en el siglo XIX. Y es, como se puede verificar, uno de los cultos mayoritarios en Piura, junto con el tributado a la Virgen de las Mercedes de Paita, y al Señor Cautivo de Ayabaca.
El primer congreso americano de Lima y la intención de unidad continental
ERP. Poco después que se consolidara la independencia del Perú, y de la mayoría de las ex colonias hispanas, surgió la idea de unidad continental hispanoamericana, que no dejaba de lado a los brasileños, porque también se les invitó a ser parte del proyecto. El historiador Germán A. de la Reza, señala que la ausencia de Argentina y Chile en el Congreso de Panamá de 1826, se debió en parte a los celos que se tenían por Simón Bolívar.
Cambio judicial de nombre y sexo registral en el Perú
ERP. El Poder Judicial a través de sus diversas instancias se ve muchas veces obligado a conocer demandas como cambio de nombre y sexo, decidiendo en unos casos a favor del demandante u en contra de ellos. En el presente artículo, analizamos el polémico tema y que se basa en la decisión adoptada por el Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco.
La gloria de la batalla de Ayacucho y el próximo bicentenario
ERP. Es probable que en casi todas las poblaciones grandes del Perú nos encontremos con una calle o avenida de nombre Ayacucho, con parques y plazuelas, o con algún indicio que recuerde a los peruanos, el protagonismo de la batalla de Ayacucho, más allá de la existencia de un departamento y de una ciudad, con ese nombre.
Están muriendo… dejémoslos ir
ERP. Conversaba con un colega acerca del momento político peruano que se puede definir, según en qué orilla creas estar, en dos palabras: desengaño y confirmación. Pero, en la base de todo esto, hay un proceso de duelo que la humanidad ya acarrea de manera patológica y que puede enunciarse así: la política como la aprendimos y como nos esforzaron en enseñarla está muriendo y ya no tiene opción a revivir.
Beneficios jurisdiccionales alcanzados en el fallotón en todo el país
ERP. La administración de justicia, muchas veces se ve afectada por la carga procesal; frente a ello, todo el sistema jurisdiccional se ha unido para realizar una jornada extraordinaria, aspecto que de acuerdo a la evaluación realizada, sus resultados son bastante favorables.
El Decreto de Huancayo y el fin de la esclavitud de los negros en el Perú
ERP. Privar de la libertad, esclavizando a las personas, hoy se tiene como una falta muy grave, situación contraria a lo vivido hasta el siglo XIX, en que toda esta realidad estaba institucionalizada, y aceptada como algo normal entre los miembros de las sociedades que lo permitían. Al parecer toda esta concepción cambió, cuando las ideas del liberalismo empezaron a dominar con fuerza, en los grupos sociales asociados al poder político, y a la toma de decisiones.
¿Cuándo nació la Patria en el Perú?
ERP. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional ha llevado a profundas reflexiones a la sociedad peruana, hemos visto, leído y escuchado sobre escritos y conferencias de esta temática, y con estas reflexiones profundas, hay también exageraciones que hacen girar a determinados lugares, como si fueren los únicos ejes de la dinámica de la independencia, sin ver más allá del contorno geográfico en el que procuran encontrar la mayoría de hechos trascendentes, en tiempos de la separación política del Perú, de la Metrópoli española.
José Faustino Sánchez Carrión, el solitario de Sayán
ERP. En los años anteriores al Bicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional, en todos los pueblos del Perú se vivió como una gran ansiedad, el deseo de dar a conocer los sucesos, hechos y personajes, que los enlazaban con el proceso de la independencia, y con toda seguridad, esta búsqueda continuará hasta el 2024, por el Bicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho.
Quiénes realmente tienen nuestras vidas en sus manos (y nos deben una explicación)
ERP. Una sociedad que quiera lucir orgullosamente el adjetivo de democrática debe tener como una de sus tantas normas de convivencia que la vida de cualquiera de sus miembros vale exactamente lo mismo; por lo tanto, partiendo de este solo hecho, cualquier intento de atentar contra ella a cambio de un beneficio personal o grupal es condenable, ergo, debe recibir una condena o castigo (en tanto es imputable). Sé que hay excepciones a la regla, pero partamos de lo general por ahora.
Los curacas y capullanas como expresión del poder en la sociedad prehispánica
ERP. En todas las sociedades humanas hay grupos organizados de poder, y en todos los tiempos, existen quienes ejercen mando, haciéndolo, mientras las mayorías les deben obediencia. De esta doble dimensión del poder, de mando y obediencia, no fueron ajenos los tallanes, antiguos pobladores de Piura, ya que en esas comarcas gobernaban los curacas, nombre dado a los señores locales por los incas, y llamados caciques por los españoles. Ignoramos todavía, sobre cuál fue la exacta nombradía, a los señores con mando en el mundo tallán.