Javier Moro, destacado escritor español habla de su creatividad y de sus novelas

Entrevistas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Javier Moro. prestigioso literator es uno de los escritores más leídos de España y también es reconocido a nivel mundial; ganador del premio Planeta (2011) por su novela El imperio eres tú y del Premio Primavera de Novela (2018) por Mi pecado; Estuvo en Colombia, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) 2025, y habló en exclusiva con Diana Mantilla acerca de algunos de sus libros, como: Nos quieren muertos y Pasión India.

Por Diana Mantilla

El año pasado vino a Colombia a promocionar el libro Nos quieren muertos ¿Cómo fue la presentación? ¿qué tal ha sido acogido?

Este libro lo presenté en el Hay festival de Cartagena. Nunca había presentado un libro con tanta gente como cuando lo hice con “Nos quieren muertos” en el Centro de Convenciones. Había mil cien personas. Y había un chavista que salió a decir que Leopoldo López era un ladrón. Creí que lo iban a linchar. Y digo: ¡esto va a acabar fatal! Hubo un momento en que pensé que iban a correr. Luego, Moisés Naím pudo calmar los ánimos en la sala y recuerdo estar firmando tres horas hasta el agotamiento del músculo del brazo. En ese sentido, el libro fue muy bien acogido acá. Como casi todos mis libros, por eso me gusta mucho venir aquí porque tengo un público muy fiel y muy afín.

Algunas personas estuvieron a favor de Leopoldo López por su acto de generosidad en la búsqueda de la libertad del pueblo venezolano y otras lo criticaron por haber salido del país. ¿Cómo ve este tema en la actualidad?

Es un aspecto psicológico. Muchos se sienten traicionados de alguna manera porque no les ha salido bien, ellos han salvado su piel, están viviendo fuera y nosotros seguimos aquí, “jodidos”. Esto es una manera muy burda de ver las cosas. Ellos, esos que protestan tanto, que se meten con Leopoldo o con Guaidó, ¿se habrían arriesgado como se ha arriesgado él? se les ha olvidado que ha pasado tres años en la cárcel, más cuatro años privado de libertad. Siete años en total, privado de libertad en casa por cárcel, para dar a conocer al mundo que aquel régimen no era una democracia. Eso se les olvida. ¿qué quieren, que se hubiera muerto? Quieren un mártir. Han destrozado moralmente a Guaidó, ahora están destrozando moralmente a Leopoldo, a Edmundo y a María Corina le quedan cinco minutos. Como María Corina salga del país, la van a destrozar también, porque están haciendo con ella, lo mismo que hicieron con Leopoldo, han puesto presa a toda su gente, a todos sus colaboradores, y ahora van a intentar despreciarla, meterse con ella, con su reputación… la quieren muerta.

Ella aguanta, es una de las grandes líderes en este momento, pero me parece muy injusto que los venezolanos no sepan calibrar el esfuerzo de los que están jugándose la vida por la libertade del país. No se dan cuenta de que se están jugando la vida. De que Leopoldo López se entregó porque quiso. Él pidió ir a la cárcel en ese país. Me parece una gran injusticia.

Javier Moro 02

Si le preguntaran en este momento a Leopoldo López que, si lo volvería a hacer, ¿cree que diría que sí?

Con los ojos cerrados, diría que sí.

Los abuelos y los bisabuelos le inculcaron ese amor por Venezuela…

Hay una tradición muy arraigada de gente que ha luchado por la libertad, entre ellos, la familia de Leopoldo, tanto del lado paterno como materno. Abuelos y bisabuelos que han conocido el exilio, la cárcel. Él se crio en ese caldo de cultivo.

Lilian Tintori juega un papel importante en el libro. Era una mujer normal, deportista y una madre que tuvo que transformarse. Entre otras cosas, recurrió a la ONU para interceder por su marido...

El papel de ella era bueno por ser el más dramático en el sentido en que implicaba una transformación. Porque él (Leopoldo), no se mueve nunca de sus opiniones, él es una roca. Sigue siendo fiel a sí mismo. Ella tiene que transformarse para salvar a su familia. ¡Y lo consigue!

En el libro hizo unas descripciones impresionantes de las cárceles, de los maltratos psicológicos a Leopoldo. Lo comparo con el libro Las montañas de Buda cuando la joven Kinsom también era maltratada ¿Ha visitado varias cárceles?

Sí he visitado cárceles, pero no esas. No es difícil encontrar descripciones de esa cárcel porque muchos presidiarios han pasado por ahí. “Ramo Verde” está “archidescrita”. La cárcel de “INOF”, es un horror. Entrevisté a la defensora del pueblo que era una señora de la isla de Ibiza y, ella, en todos los viajes de Latinoamérica, pedía visitar las cárceles de mujeres. Dijo que, de todas, la más espantosa, era la de “INOF” que está en Caracas. Las mujeres están a expensas de los guardas, no hay dignidad. ¡Horrible, absolutamente espantoso! Ahí es donde encierran a la jueza Afiuni para dar una lección a toda la judicatura, que, si no obedecen al régimen, eso les puede pasar. A la jueza Afiuni, la violaron, la machacaron, casi la matan y hoy en día es considerada casi una mártir de la causa. Existe el “Efecto Afiuni” para generar miedo a todos los demás. La jueza Susana Barreiros juzgó a Leopoldo y dijo: ¡Yo no voy a ser la próxima Afiuni! Haré lo que me pidan hacer. No hay independencia jurídica, no hay estado de derecho, no hay nada. Una tiranía total.

¿Esas cárceles a las que se refiere, son tan duras como La Tumba o El Helicoide?

Cada una es dura a su manera. La Tumba es más reciente. Es distinta, es una cárcel subterránea, es todo blanco, temperatura glacial, luz blanca todo el día, es para privarlos sensorialmente, entonces se vuelven locos. Pierden el sentido del tiempo, no saben si es de día o de noche. Quieren desestabilizarlos mentalmente, los han machacado, los han matado.

¿Ha vuelto a hablar con Leopoldo?

Sí, yo le veo a menudo, hablo con ellos, somos amigos. Él sigue en la lucha, viaja mucho a Estados Unidos. Sigue siendo muy optimista, con las elecciones era super optimista y yo también, hasta cierto punto. Está claro que ese régimen no lo sacan, así como así. Si sale, es de dentro, si hay algún tipo de fisura. Creo que desde fuera no va a salir, no van a entrar soldados americanos a morir por Venezuela.

Hablemos ahora de Pasión India. Una novela en la que hay amor, pasión y traición. ¿Cómo fue la investigación y la manera de obtener la documentación?

Fue fácil en el sentido en que conocía bien la India, tenía mis contactos allá y después de haber escrito un libro sobre Bhopal, que era un libro duro acerca de un accidente en una fábrica química, quuería contar sobre la India del final del imperio británico. Descubrí esta historia: una española que se casó con el marajá de Kapurthala, una historia real, de la cual sabíamos sólo el principio. Una mujer de origen humilde, que bailaba muy bien, que un día se encapricha de ella, el Marajá de Kapurthala, que es un rico potentado oriental. Se casa con ella y la convierte en princesa. Se sabía eso, pero no qué pasaba después. Y a mí lo que me interesaba era saber qué pasaba después, porque se quedó veinte años en la India. Y como todos sabemos, la vida no es un cuento de hadas. Entonces, gracias a los contactos que tenía en la India, de que conocía el país, pude con cierta facilidad investigar su andadura. Ella entró en un mundo donde la odiaba todo el mundo. Las mujeres del marajá, los ingleses que no querían que los príncipes de la India se casasen, sólo tuvo obstáculos y temió por su vida.

¿Qué es lo que tanto lo seduce de la India?

La India es un mundo, ahora menos que antes, porque ahora se parece más al resto del mundo. Con el desarrollo, la India ha dejado de tener ese encanto. Parecía un lugar fuera de este mundo, que estabas en el siglo XII. Era maravilloso. Ahora ha cambiado y se parece más al resto. Pero sigue siendo un lugar muy atractivo para mí. He encontrado buenas historias ahí.

La época de Anita era la de los marajás. Una joven que se deleitó con los palacios, con las joyas…

Era contar todo ese mundo a través de los ojos de una europea, de una occidental como nosotros, con la que podías identificarte. Entonces era una suerte el verla. Haber podido contar eso.

¿Cree que las dos caras de una misma moneda son Pasión India y El sari rojo?

Sí. El sari rojo sigue la historia de la India. Los personajes y lo que se cuenta es distinto. Pasión India acaba en el 47 y el Sari rojo empieza en el 45 con la independencia, con Nehru. Es la India ya más industrial, la India moderna y política. Era otra buena historia la de Sonia Gandhi.

¿Qué sigue ahora, Javier? ¿Tiene algún proyecto nuevo?

Vivir la vida. Algo haré, pero no sé todavía qué. Probablemente explore otro género, algo distinto.

¿Cómo son sus rutinas de escritura? ¿Escribe todos los días?

Cuando escribo, lo hago todos los días, pero no escribo siempre. Ahora, por ejemplo, no estoy escribiendo. Tengo una columna y algunas otras cosas. Hay escritores que escriben todos los días de su vida, yo no. Yo escribo cuando tengo que escribir. Para mí escribir es un trabajo, me lo tomo muy en serio. No soy de esos escritores que escriben un diario, que necesitan escribir todos los días, porque si no, no consiguen dormir bien. No, en eso no. Pero cuando estoy en proceso de escribir un libro, tengo una rutina muy seria. Y además la cumplo a rajatabla.

¿Hay tips para la escritura?

Sí. No intentes contarlo todo. Eso es bueno. Porque muchas veces uno intenta contar más de lo que cabe en un libro. No te divorcies, es otro tip de actitud. Lee mucho. Eso es fundamental, leer mucho. Sobre todo, leer a gente que ha tratado el tema que tú estás tratando, para ver cómo lo hizo.

¿Cuántos años le toma escribir un libro?

Publico cada dos o tres años. A veces cada cuatro.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1