ERP. Homenajes a uno de los más grandes americanos, son noticias que se registran en muchos libros, y es que el general San Martín no necesitó morirse para ser reconocido por sus contemporáneos, quienes de diversas maneras le hicieron ver cuánto significaba para la causa americana. Indudablemente que tuvo algunos detractores, pero fueron más los que reconocieron, y siguen reconociendo su valía.
Columnistas
Nuestro siguiente programa: Sullana Hills 20103
ERP. No sé, pero imagina que estás en una conversación cualquiera y de pronto entras al tópico deportes que practicas. “Pues yo hago fitness y pesas”, respondería. “Yo practico running y hago mucha gimnasia”, replicaría otro. “ah, yo armo porros de marihuana y luego me los fumo… y encima me pongo polo, short y zapatillas para hacerlo”, nos diría un tercero. ¡Qué lindo! ¿no? Solo faltaría el quinto teletubbie y nada más… creo.
El proceso de ratificación de la Junta Nacional de Justicia a los jueces y fiscales
ERP. Una de las competencias de la Junta Nacional de Justicia es la ratificación de jueces y fiscales, decisión que se realiza después de realizar el respectivo proceso. En el presente artículo hacemos un enfoque para conocer con más detalle lo que implica y como se hace hasta decidir lo correspondiente. el cual no se encuentra exento de observaciones y críticas. .
Proclamación y Jura de la Independencia en Querecotillo
ERP. La historia de los pueblos del Perú es rica en episodios cargados de las raíces de cada lugar. Querecotillo es un pueblo de raíces virreinales, hechura urbana del obispo Martínez Compañón, que se enlaza en el pretérito, con la llegada de los mitimaes desplazados por los incas hasta esa parte del valle del Chira. Su historia está asociada al paso de Pizarro y las huestes de la conquista en 1532, y a hechos ocurridos previamente, asociados a la guerra civil entre los incas.
General San Martín distinguió a la madre del pintor Ignacio Merino como Patricia de la Independencia
ERP. Las mujeres tuvieron un rol muy importante en la independencia, hazaña que no solo se consigue con acciones en los campos de batalla, muchas mujeres conscientes de la urgente separación política del Perú de la Metrópoli Española, alimentaron en sus hijos, la idea de independencia, porque ellas creyeron firmemente en que esta realidad estaba muy próxima.
¿Por fin entenderemos que no necesitamos charlatanes sino gestores y gerentes?
ERP. El miércoles 5 de enero de 2022, víspera de la festividad de Reyes Magos para más señas, la convocatoria para el proceso electoral a nivel regional y municipal en todo el Perú fue publicada, lo que da inicio a una temporada altamente noticiosa, de un tiempo a esta parte más por su contenido circense que por la calidad de propuestas que mejoren la vida de la ciudadanía. ¿Podría voltearse la tortilla? En principio, sí; pero va a depender de cuánto presione el electorado.
La independencia de Tumbes, expresión popular del 7 de enero de 1821
ERP. A comienzos del año pasado, los pueblos del norte peruano conmemoraron el Bicentenario de la Proclamación y Jura de la Independencia, entre ellos Tumbes, destacándose que en esa gesta intervino lo mejor del pueblo piurano, que respondió afirmativamente al llamado de la patria.
El presidente Piérola, su gobierno y la reforma electoral de 1896
ERP. El año pasado la Municipalidad Metropolitana de Lima publicó un libro sobre Gobernantes y Presidentes del Perú Republicano, encargando las biografías a un conjunto de historiadores que cumplieron con investigar sobre quienes detentaron en algún momento el Poder Ejecutivo en el Perú. Uno de esos gobernantes biografiados es Nicolás de Piérola, muy querido por muchos peruanos, y odiado por otros. Sabemos detalles de su vida y gobierno, por la publicación de la historiadora Susana Aldana Rivera.
La proclamación de la independencia en territorio piurano
ERP. A fines del siglo pasado, la Municipalidad de Piura editó el libro Piura y la Independencia, de mi autoría. Han pasado casi 30 años desde aquél momento, y a la actualidad nuevos encuentros documentales permiten ampliar lo ya conocido, en cuanto a personajes y hechos vividos en Piura, así como protagonizados por los piuranos y piuranas en la independencia del Perú, y de países vecinos.
El Mercurio Peruano, difusor de peruanidad
ERP. Un día como hoy, en 1791, salió por primera vez, y hasta 1794, la publicación periódica, Mercurio Peruano, órgano de difusión de la Sociedad Amantes del País, que el año anterior había fundado José Baquíjano y Carrillo, apoyado por fray Diego Cisneros, y que tuvo como activo secretario a don Hipólito Unanue.
No es mala idea cerrarlas… aunque no necesariamente por la Covid
ERP. Agua Dulce es una popular playa del circuito de la Costa Verde, en el litoral de Lima Metropolitana sobre la que se extendió una regla por Navidad: la gente podía ir, nadar, estar en la arenita, pero no consumir ni alimentos ni bebidas de ningún tipo. Además se controló el aforo y se obligó el uso de la mascarilla y la práctica de la distancia social. Era una manera de disfrutar un día junto al mar disminuyendo el riesgo de contagio por la Covid-19.
Rosa Merino, la primera intérprete del Himno Nacional del Perú
ERP. Hay fechas históricas, que por su significado muy hondo, no solo se registran en los anales de la Historia, sino que se quedan para siempre en la memoria colectiva de todas las generaciones, que al paso del tiempo siguen trasmitiendo la lección aprendida, y engarzan los nombres notables, en la mente de las nuevas generaciones, como el nombre de Rosa Merino, la soprano que interpretó por primera vez el Himno Nacional del Perú, y que falleciera un primero de enero, como hoy, en 1868.
El 28 de diciembre de 1812 y el primer Cabildo Constitucional de Piura
ERP. Tras la promulgación y jura de la Constitución de Cádiz de 1812, se inició la práctica del gobierno representativo, en la Península Ibérica y en los dominios ultramarinos de la Corona Española, para delegar poder a los alcaldes, esta vez con participación popular, si bien existían alcaldes en todos los dominios hispanos en América, la delegación del poder no se hacía por voto con participación de los ciudadanos.