14
Mar, Oct

ERP. El Cautivo de Ayabaca es Cristo doliente de cienes llegadas y de mirada profunda conmovedora que toca las fibras del corazón. Cientos de devotos peregrinan a su santuario en busca de salud y consuelo a tantas tragedias cotidianas. Los ruegos se perciben por todo el camino, penitentes con los pies hinchados inician su recorrido cada septiembre, octubre desde los rincones más apartados del Perú.

Leer más…El Señor Cautivo de Ayabaca: Cristo de octubre

ERP. La contundente marcha de los jóvenes universitarios limeños de San Marcos, Villarreal, UNI, la Cantuta y la Pontificia Universidad Católica con la secuela de una desproporcionada represión policial fueron el detonante para la crisis política fue el desenlace que mandó a Dina Boluarte a su casa. Se suman a ello las declaraciones del entonces Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) César Sandoval emplazando al Cardenal Castillo Mattasoglio en defensa del gobierno.

Leer más…Los jóvenes de la Generación Z

ERP. Octubre tiene para el Perú, por lo menos tres grandes fechas significativas, una vinculada con Miguel Grau Seminario, y a la Marina de Guerra; la segunda, cronológicamente, con el Señor de los Milagros; y la tercera, con la música criolla, eventos que se conmemoran con fervor patriótico, con santa devoción, y con el fortalecimiento la identidad nacional.

Leer más…Miguel Grau Seminario: Marino y diputado

ERP. El 2026 será un año de elecciones en el Perú, desde las elecciones generales y de Parlamento Andino, en abril, y las regionales y municipales de fin de año. Se espera que para entonces, los ciudadanos y las ciudadanas emitan un voto responsable, al elegir a las autoridades.

Leer más…Periodismo, independencia y democracia: un trinomio a través de la historia

ERP. La nueva novela Los Funerales de Atahualpa de Roberto Talledo Manrique aborda un tema apasionante y poco conocido en Piura. La vida, trayectoria y obra del insigne pintor piurano Luis Francisco Montero Cáceres (Piura, 7.X.1826 - Callao, 22.III.1869). Sin duda, uno de los más representativos del siglo XIX junto a Ignacio Merino Muñoz (Piura, 30.I.1817-París, 17.III.1876). Merino nació nueve años antes que Montero.

Leer más…Luis Montero: Fascinación por la historia

ERP. El primer vínculo cristiano y católico con Paita fue el Fraile Mercedario Miguel de Orenes que acompañó desde 1528 a Francisco Pizarro. La Orden Mercedaria se fundó en Barcelona (España) en 1218 hace 807 años. En el Perú y en Paita está hace 493 años. Los mercedarios fieles a su carisma fundacional se dedicaron a evangelizar. En su constitución la orden se creó con la denominación de Orden de Santa María de la Merced de la Redención de Cautivos.

Leer más…Tesoros culturales de la Merced de Paita

ERP. Antonio Ricardo, el impresor turinés, trajo la imprenta a Lima en 1581. Con el apoyo de los jesuitas la instaló en el Colegio de San Pablo. Sin embargo, no pudo operar por no contar con la licencia real. La Audiencia de Lima le otorgó la licencia el 13 de febrero de 1584. El primer impreso fue la Pragmática de los Diez Días del Año que disponía la adopción del calendario gregoriano. Jaime Bausate y Mesa o Francisco Cabello y Mesa llegó a Lima en 1789 y se dedicó a tramitar la licencia de lo que llamó “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial” el que apareció el 1º de octubre de 1790. Por Decreto Supremo N.º 2521 de 1953 se declaró esta fecha como Día del Periodista Peruano. El Despotismo Ilustrado inaugurado por Carlos III favoreció la publicación que esperaba despertar en los limeños el hábito de la lectura.

Leer más…El Día del Periodista, importancia y cambios a través del tiempo

ERP. A fines del año 1821, tras la proclamación de la independencia, el general San Martín convocó al primer Congreso Constituyente, delegándose poder a los representantes, en una clara continuación de gobierno representativo, que se continuaría a lo largo de la vida democrática de los peruanos.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda

Responsable del Museo Electoral y de la Democracia de la DNE del Jurado Nacional de Elecciones

La construcción de la democracia en el Perú ha seguido un largo camino de luces y sombras, y, en un poco más de 200 años de protagonismo político, la democracia se ha fortalecido, con la práctica de valores que hacen posible que los peruanos vivan hoy con inclusión social, procurando y promoviendo la participación de la mayoría en la toma de decisiones.

En este camino de la democracia, aparecen hombres y mujeres, jóvenes y adultos, costeños, selváticos y serranos, católicos y no católicos, ciudadanos de derecha y de izquierda, que a partir de reflexiones continuas se han esforzado por construir una democracia que permita que las generaciones futuras, vivan sin los tropiezos que se experimentaron en otros tiempos.

Conocemos algunos hitos de la democracia, a través de sus personajes y hechos sociales trascendentes, y cuyas huellas se pueden percibir en las fotografías, manuscritos, impresos y numismática, que permiten hacer un viaje imaginario por el pasado nacional, en este caso, desde los comienzos de la democracia en el Perú.

El Jurado Nacional de Elecciones cuenta con una Dirección Nacional de Educación Participación y Formación Cívica Electoral, en cuya estructura se considera al Museo Electoral y de la Democracia, unidad que existe desde el año 2005, cuyo trabajo está centrado en la recuperación de la memoria de la democracia a través de objetos museológicos relacionados con esta faceta de la pluricotidianidad de los peruanos.

antiguo local del Congreso de la RepublicaAntiguo local del Congreso de la República

La convocatoria y las elecciones

La gran convocatoria para elegir, e instalar el Primer Congreso Constituyente en el Perú independiente, la hizo el general San Martín, el 27 de diciembre de 1821, indudablemente había que preparar a la ciudadanía. Se estableció que al departamento de Trujillo correspondían 15 diputados propietarios y 7 suplentes, representación que equivalía a todos los que en ese momento vivían en la extensión de la antigua intendencia de Trujillo, en cuya jurisdicción se encontraba la entonces provincia de Cajamarca, donde la convocatoria se hizo de público conocimiento a través de bandos, en la ciudad capital, y en las villas y pueblos donde había iglesias parroquiales.

En su libro sobre los orígenes del gobierno representativo en el Perú, el doctor Valentín Paniagua Corazao, dio a conocer múltiples detalles de los procesos electorales, desde las elecciones por las Cortes de Cádiz, las municipales de 1812, y las elecciones en el Perú independiente, desde 1822 hasta 1826, dando a conocer episodios en todo el Perú, sobre este particular, tanto como de las elecciones precedentes para elegir a los constituyentes de Cádiz, y a los alcaldes de los cabildos constitucionales, en 1812.

Los Iqueños, nasqueños, palpinos, tanto como los cusqueños, cajamarquinos, los trujillanos y ciudadanos de todo el país, siempre estuvieron dispuestos por la independencia del Perú. Así lo confirman estudiosos de este período de la historia nacional, demostrándose la clara decisión de los habitantes de estas zonas del virreinato, que apostaron por la independencia de su país.

Los peruanos votaron por primera vez en el Perú independiente, en julio, y los meses siguientes de 1822. La ciudadanía expresó su voluntad, para constituir un Congreso, que representara la voluntad de todos los habitantes del Perú independiente. Se había convocado a los ciudadanos para expresar su voluntad sobre quienes los representarían en el primer Congreso Constituyente, después de proclamada la independencia nacional, el 28 de julio de 1821; y en este proceso no estuvieron ausentes los iqueños.

Para entonces los peruanos habían tenido la experiencia de 1812, y hasta 1814, en algunos lugares, cuando se eligió por primera vez a los cabildos constitucionales, es decir, con la participación de ciudadanos, con derecho a elegir y ser elegidos, atrás estaba quedando el universo de los súbditos, que había dominado la escena del mundo virreinal, el mundo estaba cambiando, la mentalidad liberal se imponía, y los patrones de comportamiento se alteraban en medio de una sociedad que rompía esquemas y viejas estructuras sociales que ya se consideraban caducas.

Las esperanzas de los ciudadanos

Sin lugar a dudas, cuando se hizo la convocatoria, no solo se enteraron los peruanos del territorio libre, la misma noticia llegó al sur peruano, donde los realistas continuaban reacios a abandonar el país, creyendo que el desarrollo de la guerra les resultaría favorable. Y con toda seguridad, les resintió la frustración de no participar directamente, sino a través de los ciudadanos oriundos del sur, que en ese momento estaban domiciliados en la ciudad de Lima.

La noticia pronto se esparció, soplaban vientos de independencia y de liberalismo en el país que había abrazado la igualdad pese a que pasarían muchos años para lograrlo totalmente y se considerase a todos sus habitantes en ese plano, sobre todo a los afrodescendientes y a la población originaria.

En las villas y ciudades del Perú, y casi todas las jurisdicciones, aún con presencia de realistas, se declaró, proclamó y juró la independencia, desde fines de 1820, gracias al espíritu libertario de todos los peruanos y peruanas que ansiaban su independencia. Tras esto, vino la motivación desde el Ejército Libertador, que prometía y traía el apoyo bélico necesario.

El proceso electoral, la instalación del Congreso y aprobación de la forma de gobierno

El proceso electoral se desarrolló paulatinamente en todo el Perú, en Trujillo, desde el 1 de julio de 1822, y resultaron electos por ese departamento, Justo Figuerola, Toribio Rodríguez de Mendoza, Faustino Sánchez Carrión, Juan Antonio de Andueza, Alejandro Crespo y Cassaux, Gaspar Nieto de Polo, Antonio Rodríguez, Tomás Diéguez de la Florencia, Pedro Soto, Manuel José de Amunátegui, José Correa y Alcántara, Mariano Quezada y Valiente, Martín Ostolaza, Francisco Javier Fernández de Paredes Marqués de Salinas, y, Manuel Muñoz y Cavero Marqués de Bellavista. Fueron diputados suplentes Pedro Antonio López Vidaurre, Manuel Barrantes, Manuel Diéguez, Fermín Matas, Joaquín Castañeda, Vicente Otiniano y José Modesto Vega.

En Cajamarca a se presentaron varios candidatos, sin embargo sabemos que solo José Correa y Alcántara obtuvo un lugar entre los ganadores. De José Correa y Alcántara sabemos que fue un sacerdote, abogado y político peruano, nacido en Cajamarca. Sin embargo, luego prosiguió estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos en Lima. En el momento dela independencia estaba destacado como párroco de Hualgayoc, donde, gozando de un espíritu patriótico, motivó a la población a seguir la causa de la independencia.

El Congreso de 1822 definiría la forma de gobierno del Estado independiente que se había restituido, y le daría su primera Constitución.

El Congreso se instaló solemnemente en el antiguo local de la Universidad de San Marcos, en Lima, el 20 de setiembre de 1822, en medio del júbilo general; allí, el Protector del Perú, don José de San Martín renunció a los altos cargos que tenía; tras la entrevista en Guayaquil con el general Simón Bolívar, y cansado de las presunciones de los otros, que abiertamente decían que quería coronarse como rey del Perú, prefirió retirarse del escenario de gloria que había alcanzado.

El Congreso era de tendencia liberal y la Constitución debatida y aprobada, fue promulgada por el presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823, sin llegar a regir, puesto que casi de inmediato fue suspendida, al considerarse en oposición a las facultades que el Congreso había conferido a Simón Bolívar, quien ya se encontraba en el Perú desde septiembre de este año.

En esa Constitución se aprobó la forma de gobierno republicano para el Perú, con carácter unitario, dejando atrás la propuesta sanmartiniana de monarquía constitucional; vendrían años de luchas internas, en las que las disputas por el poder político generarían facciones dirigidas por los caudillos que se enfrentaban por la conducción del destino del país.

Han pasado 203 años de la instalación del primer poder legislativo en el Perú. El 2026 en las elecciones generales, se elegirá también al Congreso de la República, que retorna a la bicameralidad, tal como se consideró, desde 1828, y se mantuvo hasta 1992.

Diario El Regional de Piura

ERP. Fue en el año 1982 en compañía de Luis Felipe Angell de Lama, Sofocleto, visitamos el taller de don Félix Aquino Valverde y doña Margarita Ipanaqué Chunga. Estaba la familia reunida en la casa taller. Teófilo pintor, Eddy joyero, Oscar, Manuel, Juan de Dios, Luis Alfredo dedicados a la escultura y pintura. Las primorosas bordadoras Carmen y Nemesia daban vida con sus manos a los atuendos de los santos de vestir.

Leer más…Al maestro Oscar Aquino con cariño

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo | @nelsonsullana. Un reciente estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura, titulado "Crisis Política e Institucionalidad Democrática: La Percepción de los Universitarios del Perú (2025)", revela un panorama fascinante y, a menudo, contradictorio sobre cómo los jóvenes universitarios peruanos ven su país. Aquí te presentamos algunas de las revelaciones más sorprendentes que capturarán tu interés:

Leer más…¡Las paradojas de la mente universitaria peruana: Un país en crisis, una juventud con visiones...

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo | @nelsonsullana. Durante el reporte en vivo que di para Epicentro TV el 1 de septiembre pasado, al introducir las posibles razones que motivaron al alcalde provincial de Sullana, Marlen Mogollón Meca, anunciar su renuncia (que desdijo 24 horas después), usé una frase premisa que no pensé iba a causar comentarios positivos: “guerra informativa con toques psicosociales”.

Leer más…Una peligrosa progresión: cuando la noticia se convierte en arma letal

ERP. Las ciudades como sus habitantes tienen personalidad. Una ciudad es un espejo que refleja el modo de ser de sus vecinos. Cada rincón tiene una nota distintiva que la hace diferente de otras. Hay ciudades que agonizan efímeras, urbes de vida corta pobladas por fantasmas que ayer le dieron sustancia a su existencia. Otras quedaron postergadas para siempre, olvidadas en los litigios familiares por herencias que se reparten como botín de filibusteros que todo se lo comen a pedazos.

Leer más…Las angustias de la ciudad de Dios

ERP. La proximidad de las elecciones es como la temporada de circos por Fiestas Patrias. Los payasos se enseñorean por calles y plazas. Contorsionistas y trapecistas capturan la atención del público. Unos con sus acrobacias provocan la ilusión de tener un cuerpo de jebe. Los alambristas en la cuerda floja demuestran que sus piruetas son posibles y que bastaría un segundo de distracción para caer por los suelos.

Leer más…Las próximas elecciones generales y el circo electoral

Más artículos…

Publicidad Aral1

Paypal1