10
Vie, Oct

¡Las paradojas de la mente universitaria peruana: Un país en crisis, una juventud con visiones encontradas!

Nelson Peñaherrera
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo | @nelsonsullana. Un reciente estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura, titulado "Crisis Política e Institucionalidad Democrática: La Percepción de los Universitarios del Perú (2025)", revela un panorama fascinante y, a menudo, contradictorio sobre cómo los jóvenes universitarios peruanos ven su país. Aquí te presentamos algunas de las revelaciones más sorprendentes que capturarán tu interés:

1. ¿Confianza nula, pero necesidad indispensable? ¡La encrucijada institucional!

  • Aunque un abrumador 98% de los universitarios percibe que las instituciones del Estado son corruptas y el 97% las considera opacas, no quieren que desaparezcan. De hecho, el 87% cree que los partidos políticos deben mejorarse, no eliminarse. Esta es una disonancia clave: ¿cómo se reconstruye la confianza en algo que se percibe como fundamental, pero profundamente defectuoso?.

2. ¿Popularidad antes que ley? El delicado equilibrio de la legitimidad.

  • Un significativo 42% de los universitarios considera que una autoridad es legítima por su popularidad o la valoración de su trabajo, por encima de su designación legal. Esta percepción, que aumentó un 4% respecto a 2024, es calificada como "preocupante" por el CIOP, ya que "deja el destino de la democracia en manos de la volátil y cambiante opinión pública". ¿Estamos priorizando el "like" sobre la legalidad en nuestra democracia?

3. Estado no empresario, pero ¿tampoco subsidiario? El rol económico en la bruma.

  • Los universitarios rechazan las posturas estatistas: el 55% no cree que el Estado deba ser empresario. Sin embargo, el 58% tampoco considera que el Estado deba asumir un rol subsidiario (intervenir solo cuando el privado no pueda generar riqueza). Esta falta de conciencia sobre un principio constitucional es "preocupante", según el Dr. Fernando Huamán, director del CIOP. ¿Qué esperan realmente del Estado en la economía, si no es ni protagonista ni apoyo?

4. "Esfuerzo propio" vs. "falta de oportunidades": la brecha de la desigualdad percibida.

  • Una mayoría esperanzadora del 83% cree firmemente que es posible el crecimiento económico mediante el propio esfuerzo. Sin embargo, ¡el mismo 83% manifiesta que no existe igualdad de oportunidades para todos!. ¿Cómo se concilian estas dos visiones tan opuestas de la meritocracia en Perú? Esto sugiere una profunda frustración ante barreras sistémicas.

5. ¿Sueño de trabajo formal, pero con la maleta lista? La fuga de talentos.

  • El 67% de los universitarios espera tener un empleo formal en los primeros 5 años de egresado, preferentemente en el sector privado (63%). No obstante, la realidad de las expectativas futuras es dramática: un impresionante 94% estaría dispuesto a salir del país después de acabar su carrera si tuviera la oportunidad. Europa (55%) es el destino favorito. ¿Qué nos dice esto sobre la percepción del futuro profesional en Perú?

6. "ONG por el bien común", pero no para trabajar en ellas.

  • Las ONG son las instituciones que mayor porcentaje de universitarios cree que se preocupan por el bien común (70%). A pesar de esta alta valoración, ¡solo un 3% buscaría trabajar en una ONG al egresar!. ¿Por qué esta desconexión entre la percepción positiva y la elección profesional?

7. "Reflexión fomentada" vs. "plagio aceptado": La integridad académica en cuestión.

  • El 83% de los universitarios afirma que en sus aulas se fomenta la reflexión sobre los problemas del país. Sin embargo, el 63% reconoce que los alumnos copian o plagian y un 39% afirma que las clases presentan una postura política. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de la formación en valores y pensamiento crítico.

8. Poco informados, pero con opiniones firmes: La base del electorado.

  • Un sorprendente 74% de los universitarios se considera poco o nada informado sobre la coyuntura política nacional. A pesar de esta autoevaluación, el estudio revela que tienen percepciones muy claras y a menudo contradictorias sobre el desempeño institucional, el modelo económico y el futuro del país. ¿Es esta desinformación, unida a opiniones fuertes, un caldo de cultivo para discursos populistas?

Estos "puntos calientes" del estudio del CIOP no solo generan curiosidad sobre la juventud universitaria peruana, sino que también invitan a una reflexión profunda sobre los desafíos de la institucionalidad, la economía y la sociedad en el país. Son las contradicciones en las percepciones las que abren el diálogo más rico sobre el futuro del Perú.

VIDEO:

Jóvenes universitarios peruanos: ¿futuro con contradicciones? | Percepciones sorprendentes de una generación en crisis.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1