Por: Miguel Godos Curay. Siguiendo el mismo derrotero de mi padre la vida me condecoró de abuelo. Sin embargo, no dejamos de evocar esa heredad genética. Mi abuelo don José de la Rosa Godos Hernández, mi padre Juan José Godos Atoche. Si algo los distinguía era ese instinto por la letra escrita y las notas del diario La Industria de la que fueron suscriptores hasta que desapareció. Del silabario Mantilla de la escuela de barrio a las páginas del diario no había lejana distancia.
Miguel Godos Curay
Las tareas impostergables
ERP/Miguel Godos Curay. Hay tareas impostergables que hacer. Así las autoridades responsables no las asuman. Hay que emprenderlas. La negligencia es parte de la nota desaprobatoria de la necesaria evaluación de nuestros alcaldes tan luego cesen las lluvias. Una de ellas es el aseo urbano. Toneladas de desperdicios y de basura agusanada circunda el mercado central. Los desperdicios se acumulan en cada esquina por toneladas. A los charcos y huecos ahora se suma la basura abandonada. Tras el desastre la inacción irresponsable. No hay pretexto que valga para no hacer nada. El centro de la ciudad está cubierto de lodo y huele mal. El hedor es insoportable. Y la ausencia de autoridad visible a muchas cuadras.
El espíritu de los ríos de Marco Martos
ERP/Miguel Godos Curay. “El espíritu de los ríos” es un poemario caudaloso. Así lo advierte el autor. “A lo largo de varios años, poco a poco, me he ido relacionando con la selva del Perú, con sus espacios y su gente. He ido conociendo algunas ciudades y sus alrededores: Iquitos, Moyobamba, Tarapoto y los ríos majestuosos: el Amazonas, en Loreto y el San Francisco en la selva de Ayacucho.
Reconstruyamos Piura con vigilancia cívica y dignidad
ERP/Miguel Godos Curay. Entre las experiencias históricas de reconstrucción de un país tras una debacle. Está la del Plan Marshall o Programa de Recuperación de la Europa Occidental, emprendido por el gobierno de los Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial. El plan duró cuatro años, desde 1948 hasta 1952. Y significó levantar de sus escombros lo que quedó de Europa. La primera tarea: activar la economía eliminando barreras comerciales, abierto impulso a la industria y el empleo incentivando la productividad. Un total de 18 países se beneficiaron del plan. Las ayudas económicas sumaron 13 mil millones de dólares.
El anexo en ruinas y letrinas
ERP/Miguel Godos Curay. Las pérdidas en el siniestro del anexo del mercado superan los 50 millones de soles. Las consecuencias del incendio son desoladoramente terribles. Los propietarios de los 350 puestos afectados de los 460 existentes aún no se reponen del embate de sus negocios sostenidos con un trabajo diario y los préstamos bancarios y los de la Caja Municipal. Los intereses y las deudas se suman a diario pues la mayor parte de los comerciantes se surtió de productos con motivo de la navidad.
¡Octavio está vivo y quiere ayuda!
ERP/Miguel Godos Curay. Está en la cama 10 de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Rosa. “Estoy vivo” Repite Octavio Ubaldo Zapata Albán (68). Mangache de pura cepa, nacido del tronco memorable de la Chava Albán en el barrio norte un 30 de agosto de 1948. Aprista hasta el tuétano. Economista keynesiano y socialista por convicción. Inteligencia, privilegiada que después de recorrer el mundo se extravió en los laberintos insondables de la inconciencia.
Artículo "Gloria in excelsis Deo" por Miguel Godos Curay
ERP. Según la doxología mayor (alabanza a Dios) del rito cristiano “Gloria in excelsis Deo”, Lc 2-14 es la memorable letra del canto de los ángeles ante el recién nacido. El hijo de Dios encarnado. Altísimo viene de altura y es elevación en el sentido físico. Estar en la cima. Excelsa, es la superioridad inmaterial por encima de todo lo creado. La tradición navideña tiene entrañables y profundas significaciones. En la anunciación el ángel Gabriel pronuncia un elegante piropo divino. “Dios te salve María llena eres de gracia”. La gracia es la hermosura espontánea. El candor de la belleza natural. En ella confluyen la naturalidad y la búsqueda del bien.
Elegía a Juan Gabriel (1950-2016)
Por: Miguel Godos Curay. Los ángeles no tienen sexo. Los ángeles tienen gloria y se asoman a la eternidad. Su tiempo conjura los olvidos y sus cantos estremecen los corazones. El compositor y el intérprete vivirá siempre en la invicta lealtad de sus admiradores, advierte, Armando Manzanero.
Pokemanía todo el día
Por: Miguel Godos Curay
El paseo de la Paloma de la Paz por donde ayer recalaban cuatro gatos es hoy un lugar concurrido de los incondicionales de Pokémon, denominación sincopada de Pocket Monster. Un delirante videojuego electrónico japonés que hoy se desliza por la web y los celulares. El hoy pasaje concurrido, es una Poké-parada en donde se capturan bolas (municiones) los apasionados y seguidores de este delirante safari virtual por la ciudad.
Los 90 del dinosaurio
ERP/Miguel Godos Curay. Fidel, cumplió ayer 90 años. El dinosaurio preserva su lucidez. En su mejor momento fue un retórico vehemente capaz de conmover con su palabra hasta las piedras. La ocasión en la que lo conocí, por los 90, en La Habana. Fiel a su puntualidad llegó minutos antes y sostuvo un diálogo cordial con la delegación peruana en la que estaban Ricardo Letts, Maruja Cabredo, entre otros dirigentes sindicales.
La cimitarra de Alá
ERP/Miguel Godos Curay. El pasado martes 26 de julio, al promediar las diez de la mañana el padre Jacques Hamel, un anciano sacerdote de 85 años, acababa de decir misa en la parroquia de Saint-Etienne-du-Rouvray, una localidad vecina de Ruán, al noreste del país. Don Jacques, como le llamaban los feligreses era un “curita jubilado” que pese a sus años había renovado su lealtad a su servicio sacerdotal y reemplazaba en innumerables ocasiones al párroco titular Auste Moanda-Phuati.
Semana Santa en Piura: Elogio de la malarrabia
ERP. (Por: Miguel Godos Curay). Empezada la cuaresma los piuranos se castigan almorzando penitencialmente, cada viernes, “malarrabia”. Un plato que tiene como ingredientes pescado salpreso si es de Yacila mejor: Cabrillones, pejes blancos, meros, corvinas y bonitos tienen la textura adecuada. Se suman los frejoles blancos y la malarrabia con plátanos dulces “de freir” y queso granulado de cabra. Por supuesto con arroz amarillo en el que el palillo, da el color y el sabor característico. Las cocineras advierten que hay que combinar los sabores para descubrir el sutil encanto del plato. Las mejores malarrabias de Piura se preparan en las cocinerías de Paita, Catacaos y Tacalá.
La tierra del señor de Chocán
ERP/Miguel Godos Curay. La festividad del Cristo de Chocán es inmemorial. Antiguamente congregaba feligreses del Perú y el Ecuador que trajinaban desde Alamor y Loja con limosnas y cera para las imponentes velaciones y rezos. Tradicionalmente, era una fiesta campesina por aquel entonces fieles venidos de Piura cruzaban el Chira en canoas y pernoctaban en el atrio del templo de Querecotillo. La efigie corresponde a un Cristo moreno a consecuencia del penetrante humo de las velas. Para otros es un Cristo del mismo color que el Cautivo de Ayabaca y el Cristo de Esquipulas en Guatemala. En estos escenarios los devotos son mayoritariamente indígenas. Los cristos blancos y de marfil corresponden a la ceremoniosa iglesia oficial. El Cristo indígena es cobrizo y oscuro, la dureza de su agonía se refleja en la expresión desgarradora del rostro. Los vecinos de Sullana veneraban al Señor de la Agonía y los querecotillanos, en la otra orilla del río, al Señor de la buena muerte de Chocán.