Carta del Dr. Marco Nevado a la Comunidad de la Universidad Nacional de Piura

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La Urgente Transformación de la Universidad Nacional de Piura: Ciencia, Conciencia Ambiental y Gobernanza Ética frente a la Ineficiencia y Corrupción, crea análisis de la realidad y perspectiva de esta casa de estudios de la región; en dicha lógica, Marco E. Nevado, Ph.D  egresado de la Primera Promoción de la Escuela de Agronomía “Amador Amico Ramos”, 1966 se dirige a la comunidad universitaria de la UNP, en su responsabilidad que le corresponde. Esta es su opinión. 

La Universidad Nacional de Piura (UNP), como faro del conocimiento y formación de futuros profesionales en la región, se encuentra en una encrucijada crucial. El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, sumado a la innegable crisis ambiental provocada por el calentamiento global, exigen una revisión profunda y una reforma integral de su modelo educativo. Esta transformación no solo es necesaria para preparar a sus egresados ante los desafíos del siglo XXI, sino también para liberar a la institución de las sombras de la corrupción, el sectarismo y la ineficiencia que la han lastrado por más de 60 años, el olvido y desconocimiento de las metas y objetivos de los fundadores, y la falta de entendimiento de su verdadero propósito como motor del desarrollo social y no como un mero instrumento de beneficio individual.

Sin embargo, cualquier intento de reforma educativa profunda se verá obstaculizado si no se aborda de manera frontal la problemática de la gobernanza universitaria. La elección de nuevas autoridades, y en particular del Rector, representa una oportunidad histórica para erradicar la corrupción, desterrar el sectarismo y superar la ineficiencia que han minado la credibilidad y el potencial de la UNP. Es fundamental que el proceso de elección se caracterice por la transparencia, la meritocracia y la participación de la comunidad universitaria. Las nuevas autoridades deben ser líderes visionarios, comprometidos con la excelencia académica, la investigación de calidad y el servicio a la sociedad, no basta con mencionar y prometer la investigación para luego olvidar, es urgente la acción. Deben entender que la universidad es un bien público, un espacio de construcción colectiva del conocimiento y un motor de desarrollo para la región, y no un feudo para intereses particulares o una plataforma para el enriquecimiento personal.

La investigación moderna ha experimentado una metamorfosis impulsada por la inteligencia artificial, la biotecnología, la nanotecnología y la ciencia de datos. Estos avances están redefiniendo las fronteras del conocimiento y generando nuevas oportunidades y desafíos en todos los campos del saber. La UNP no puede permanecer ajena a esta revolución manteniendo laboratorios en ruina, equipos obsoletos y sin funcionar, profesores repitiendo cursos desfazados con la realidad, olvidando lo exigido por la Ley Universitaria vigente.

Existe, en la UNP, una situación anómala sobre el cumplimiento de la Ley Universitaria vigente en relación con la investigación y la dedicación de los profesores. No existe investigación científica con facultades que tienen un alto porcentaje de profesores a dedicación exclusiva (más del 80%) que, aparentemente, no están realizando investigación, lo cual se evidencia en la falta de publicaciones científicas. Esta situación sugiere que, para el grupo mayoritario de profesores, la dedicación exclusiva se traduce en la producción de nuevo conocimiento a través de la investigación, tal como podría esperarse en un entorno universitario.

Su modelo educativo debe incorporar metodologías de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la capacidad de adaptación a un entorno en constante cambio. Es imperativo fortalecer la infraestructura tecnológica, promover la investigación interdisciplinaria y establecer vínculos sólidos con universidades de reconocida excelencia académica e investigación y centros de investigación de vanguardia a nivel nacional e internacional.

La actualización curricular debe ser un proceso continuo y dinámico, incorporando los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos para asegurar que los futuros profesionales estén equipados con las herramientas y los conocimientos necesarios para competir en un mercado laboral globalizado y cada vez más exigente.

Los efectos del cambio climático no son un problema aislado, sino una realidad que permea todas las actividades productivas, desde la agricultura y la pesca hasta la industria, economía y los servicios. Los futuros ingenieros, economistas, abogados, médicos y educadores deben comprender las causas, las consecuencias y las posibles soluciones a esta crisis global. La UNP tiene la responsabilidad de formar profesionales con una profunda conciencia ambiental, capaces de diseñar e implementar prácticas sostenibles, promover la economía circular y contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático en la región de Piura, una zona particularmente vulnerable a sus efectos. Esto implica no solo la inclusión de cursos específicos sobre sostenibilidad y cambio climático, sino también la incorporación de esta perspectiva en todas las disciplinas, fomentando proyectos de investigación aplicada que aborden los desafíos ambientales locales y promuevan la innovación en tecnologías limpias y resilientes.

Para lograr esta transformación, es necesario un compromiso conjunto de todos los actores de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo y autoridades. Se requiere un diálogo abierto y constructivo para identificar las fortalezas y debilidades del modelo actual, definir los objetivos de la reforma y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que aseguren su implementación efectiva. La UNP debe abrir sus puertas a los egresados, a la sociedad, estableciendo alianzas estratégicas con el sector productivo, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales y regionales para comprender sus necesidades y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible de la Región Piura.

La Universidad Nacional de Piura se encuentra ante un imperativo histórico. La adaptación a los avances científicos y tecnológicos y la respuesta a los desafíos del cambio climático exigen una reforma profunda y urgente de su modelo educativo, programas de investigación y proceso administrativo: eliminar la corrupción en primera instancia. Este proceso debe ir de la mano de una renovación ética en su gobernanza, eliminación de la corrupción a todo nivel, donde la transparencia, la meritocracia y el compromiso con el bien común sean los pilares fundamentales que establecieron sus fundadores allá por 1961. Solo así la UNP podrá cumplir su rol esencial como institución transformadora, formadora de profesionales competentes y conscientes, e impulsora del desarrollo sostenible en la región de Piura. La elección de nuevas autoridades no es solo un acto administrativo, sino una oportunidad para reafirmar el verdadero propósito de la universidad: ser un faro de conocimiento y un motor de progreso para toda la sociedad.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1