ERP. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), sostuvo una reunión con apicultores registrados del distrito de La Matanza, en la provincia de Morropón (Piura), con el objetivo de capacitarlos en prácticas responsables y seguras durante la extracción de miel, a fin de prevenir incendios forestales en los bosques estacionalmente secos de la región.
Durante el encuentro, se abordaron las principales causas de los incendios forestales en Piura, que en su mayoría son provocados por actividades humanas. Entre ellas figuran la quema de rastrojos, residuos agrícolas y pastizales para la preparación de terrenos agrícolas, así como el uso indebido de ahumadores o fuego en las labores de extracción de miel.
Roberto Seminario Trelles, administrador técnico del Serfor en Piura, recomendó a los apicultores mantener despejadas las áreas cercanas a las colmenas, utilizar ahumadores con recipientes metálicos y asegurarse de apagar completamente estos dispositivos antes de retirarse. También hizo un llamado a evitar cualquier tipo de quema en zonas con vegetación seca.
“Los incendios en el bosque seco destruyen especies forestales importantes como el algarrobo, faique, sapote, y arbustos como el overo y el vichayo. Además, impiden la regeneración natural de estas especies y afectan gravemente a la fauna silvestre que pierde su hábitat”, explicó Seminario Trelles.
“Prevenir cuesta menos”
En esa línea, Serfor impulsa la campaña nacional “Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo”, la cual promueve una participación articulada en labores de prevención, involucrando al Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, instituciones, agricultores y ciudadanía en general.
Como parte de esta iniciativa, Serfor ha desarrollado diversos recursos comunicacionales para ser usados en campañas de educación e información, con el propósito de fomentar la adopción de buenas prácticas que ayuden a reducir el riesgo de incendios.
Para más información sobre esta campaña, se puede visitar el portal oficial: Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo
Alta vulnerabilidad en Piura
De acuerdo con el “Escenario de riesgo por incendios forestales del departamento de Piura”, elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), las provincias con mayor número de incendios forestales registrados entre 2004 y 2024 son Ayabaca y Huancabamba.
El estudio también identifica los ecosistemas más expuestos a riesgo muy alto: el matorral andino (45,275 hectáreas) y el páramo (35,647 hectáreas). A nivel de riesgo alto, se encuentran el matorral andino (72,620.5 ha), el bosque estacionalmente seco de colina y montaña (44,160.6 ha) y el bosque seco de llanura (37,318.5 ha).
Este documento constituye una herramienta técnica fundamental para la toma de decisiones a nivel regional, y servirá como base para la elaboración de planes y estrategias de gestión orientadas a la prevención, reducción del riesgo y atención de emergencias ante incendios forestales.