ERP. La proliferación de zancudos y moscas, son una amenaza para la salud de la población si no se controlan a tiempo, generando epidemias, puntualizó Fabian Carrillo Chiroque, docente y Jefe del Laboratorio de Investigación de Entomología de la Universidad Nacional de Piura.
Tal como explicó a consecuencia del calor y las precipitaciones que se viven en la ciudad, drenes colmatados, lagunas, ríos y acumulaciones de toneladas de desperdicios se ha activado la reproducción de zancudos propagadores de la malaria, el dengue y la Chikungunya. Igualmente la reproducción de moscas que tienen como hospederos letrinas y basurales son una amenaza para la salud de la población. Piura, diariamente produce 400 toneladas de desperdicios de los que sólo se logra evacuar el 40% convirtiéndose en el medio para la reproducción de las moscas.
Carrillo dio a conocer que en nuestra Región es necesario controlar las plagas desde sus inicios y no esperar los impactos indeseables para la salud de la población. Tal como se informó, los mayormente afectados son niños con afecciones diarreicas y gastroentéricas.
“El Ministerio de Salud ha gastado millones de soles en tratar de prevenir el contagio del dengue, zika y chikungunya, pero no se ha trabajado en el causante del virus. Mientras que en países como Colombia y Brasil han contrarrestado el dengue atacando al insecto vector utilizando control biológico. Creando un estudio dinámico poblacional del zancudo para luego buscar un depredador de esta especie”, recalcó el catedrático.
Respecto. al uso de Malatión, insecticida que usa el gobierno para eliminar el zancudo, indicó, que durante años el Estado viene invirtiendo en sólo utilizar insecticidas para eliminar el virus, método de hace décadas atrás que hoy en día no tiene efecto, pues los zancudos se han vuelto inmunes al producto. Además la compra masiva de espirales y pastillas para los zancudos ha crecido en el mercado, pero no preveemos los efectos secundarios que estos pueden causar en la salud de las personas. “Seguimos en la misma situación de los años anteriores, no aceptamos que la naturaleza cuenta con sus propios métodos para radicar plagas”, dio a conocer Carrillo.
También puntualizó que las autoridades deben estar alertas no sólo con el zancudo sino con el incremento de moscas en la ciudad. Explicó que a consecuencia de los malos hábitos de los pobladores y la falta de recojo continuo de basura en varios puntos de la ciudad, se está proliferando la mosca, “Hay una plaga en Piura de moscas de basurero, una especie de mosca grande y de color verde azulejo que transmite las plagas del cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, lombrices parasitarias y salmonelosis, enfermedades que sin un trato adecuado causan la muerte”.
Asimismo informó que para prevenir este problema se debe realizar un aseo continuo de ríos, lagunas, drenes, casas, calles y depósitos donde el zancudo y la mosca no puedan reproducirse. Igualmente, expresó “Es indispensable el lavado de manos especialmente en la manipulación de los alimentos y al momento de consumirlos. Esto debe realizarse a la par con la colocación de celosillas en las ventanas o puertas de las casas para impedir el ingreso a los insectos en los espacios cerrados”.
Dato
El 23 de marzo de 2015 en el diario virtual “La Nación” de Argentina, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a cinco pesticidas como cancerígenos “posibles” o “probables”. Entre ellos el herbicida glifosato (sustancia activa del Roundup, de Monsanto uno de los herbicidas más vendidos) y los insecticidas diazinón y malatión han sido clasificados como “probablemente cancerígenos para los humanos”.
De igual forma los insecticidas en forma de pastillas están considerados por la OMS como producto de toxicidad clase III que, es decir ligeramente peligrosos para el ser humano , y según sus contraindicaciones pueden causar: disturbios sensoriales, cutáneos, hipersensibilidad y neuritis periférica.