Es una etapa previa a la fumigación
Piura. Más del noventa y siete por ciento de viviendas se intervino en forma exitosa por parte del sector Salud en la labor de control vectorial con el fin de medir si existe o no el riesgo de la presencia del zancudo transmisor del dengue.
Esta tarea se realizó en el distrito Veintiséis de Octubre y en parte del distrito de Piura, según la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA).
Por ejemplo, en los asentamientos humanos que pertenecen a la jurisdicción del establecimiento de salud Micaela Bastidas se intervino un total de 5,442 viviendas de las cuales el 2.5% no pudo ser evaluado, debido a que las casas se encontraban cerradas o los pobladores se negaron a la intervención.
En Nueva Esperanza se intervino 5,160 viviendas de los cuales se logró que más del 96% puedan ser inspeccionadas por los profesionales de la salud.
Por su parte, en la jurisdicción del centro de salud del asentamiento San Sebastián se reportó que solo un 0.14 % de las casi 5 mil familias no pudo ser evaluado.
En el área de influencia del centro de salud de Santa Julia se reportó que de las más tres mil viviendas, el 1.63 % no pudo ser inspeccionado; mientras que en el hospital Santa Rosa las viviendas intervenidas fueron 2,731, con una renuencia del 0.87 %.
Finalmente en el establecimiento de salud Los Algarrobos fueron 23,017 las casas inspeccionadas, arrojaron sólo el 0.91% de domicilios no intervenidos.
La DESA indicó que para erradicar al dengue de la región es necesario que se intervenga el 100% de viviendas de las zonas donde el vector se encuentra activo, pues la resistencia a las intervenciones origina que los profesionales de la salud no puedan tener un control epidemiológico necesario.