ERP. Para el docente de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, Dr. Mario Antonio Montero Torres, hablar de agua en la región de Piura es bastante relativo, pues nunca existe escasez de agua, los conflictos por el agua comienzan cuando baja el caudal de los ríos Chira y Piura.
En Piura se presenta un ciclo hidrológico especial; tenemos abundancia de agua en los primeros meses del año, asimismo escasez de infraestructura hidráulica para almacenarla. Ante esta situación pareciera que existe escasez de agua; sostiene el especialista.
“Es difícil manejar el agua en estos momentos quizás por la infraestructura que tenemos en el reservorio de San Lorenzo y Poechos. El 50% de su capacidad está colmatado en el caso de Poechos y casi el 35 % en el reservorio San Lorenzo, es decir una vez que pase el periodo lluvioso no tenemos suficiente agua almacenada para cubrir la demanda en los valles y eso hace parecer una escasez hídrica en la región y eso no es así” indicó.
El porcentaje de agua que se usa en Piura en volumen es casi el 92 % para agricultura y 5% para los diferentes usos, incluidos el uso doméstico. En ese sentido, el buen uso doméstico del agua está ligado a la operación y mantenimiento de los sistemas.
En Piura existe escasez de infraestructura hidráulica según especialista
Planificación
Tenemos un canal de derivación Daniel Escobar, que es el que abastece de agua a las ciudades de Piura, Sullana y todos sus pueblos aledaños; sin embargo la operación del sistema de Poechos en su programa de mantenimiento tiene casi una semana o 15 días de corte de agua que generalmente se programa en octubre o noviembre; explica el especialista en recursos hídricos.
“Si este periodo es más largo de lo establecido, la zona entra en crisis de agua, es por ello que el mantenimiento debe ser bien planificado”.
Montero Torres señala que la operación debe ser continua y anual, teniendo en cuenta que la instalación de cultivos es anual y que la región Piura tiene dos campañas agrícolas anuales.
“Justamente toda la infraestructura de riego que se construyó fue para atender las dos campañas agrícolas, es decir para sacarle el máximo rendimiento al suelo pero vemos que en la segunda campaña siempre existen problemas de escasez de agua”.
Asimismo, agrega que no se puede hablar de ausencia de lluvias, mientras no pase el mes de marzo e incluso los primeros días de abril, y no olvidemos que las lluvias son tan intensas que en poco tiempo los reservorios pueden ser llenados. El problema es que no tenemos donde almacenar el agua y casi siempre se arroja al mar un buen porcentaje.
"Existen proyectos desde el año 1930 sobre la construcción de reservorios como Santa Rosa y Vilcazán en el río Quiroz, estos proyectos ayudarían a dar sostenibilidad al sistema de Poechos; sin embargo hasta ahora no existe ningún estudio culminado, últimamente se han contemplado una serie de reservorios en el río Piura que están en periodo de estudio e incluidos en el proyecto de manejo integral del río Piura”, finalizó Montero Torres.