Director del Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura
ERP. El Dr. Jean-Noël Martínez, director del Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura, ha sido incorporado a la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Han sido sus méritos profesionales y científicos, los que incidieron para esta importante incorporación a una institución que agrupa a los científicos peruanos.
En la misma ceremonia, se incorporaron como Académico Titulares el Dr. Mutsumi Ishitsuka Komaki en la Sección de Astronomía y los Drs. Víctor Santiago Carlotto Caillaux, José Enrique Macharé Ordoñez y César Enrique Vidal Cobián en la Sección Ciencias de la Tierra a la cual pertenece también ahora el Dr. Jean-Noël Martínez en calidad de Académico Asociado.
La ceremonia de incorporación, llevada a cabo el pasado miércoles 16 de julio en el auditorio "Hugo Lumbreras" del Centro Cultural y Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Armendáriz 445, Miraflores, Lima), fue presidida por el Dr. Ronald Woodman Pollitt, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias y los Académicos Titulares Dr. Víctor Benavides Cáceres y Dr. Roger Guerra-García Cueva. Contó además con la destacada presencia del Sr. Masahiro Fukawa, Embajador de Japón en el Perú, entre otras autoridades y personalidades.
La Académica Asociada Dra. Carla Gonzáles abrió la ceremonia dando lectura a una breve reseña de la Academia Nacional de Ciencias, invitando luego al Académico Titular Dr. Jorge Heraud Pérez a realizar la presentación del Dr. Mutsumi Ishitsuka Komaki, la cual fue agradecida en su nombre por su hijo Dr. José Ishitsuka.
A continuación, el Académico Titular Dr. Víctor Benavides Cáceres realizó las presentaciones de los Dres. Víctor Santiago Carlotto Caillaux, José Enrique Macharé Ordoñez y César Enrique Vidal Cobián.
La presentación del Dr. Jean-Noël Martínez estuvo a cargo de la Dra. Nicole Bernex, Académica Titular y Tesorera del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias.
La Dra. Nicole Bernex señaló que el Dr. Jean-Noël Martinez nació el 17 de Julio 1967 en Francia, en la ciudad de Sète, puerto del Mediterráneo dónde nació también el famoso escritor, poeta, ensayista y filósofo francés Paul Valery. El Dr. Martínez pasó los 30 primeros años de su vida en Francia donde realizó todos sus estudios universitarios. Geólogo egresado de la Universidad de Borgoña en 1990, hizo su postgrado en Paleontología (Diploma de Estudios Avanzados y Doctorado) en la Universidad de Montpellier. En su tesis de doctorado sustentada el 17 de diciembre de 1996, adaptó los análisis de parsimonia (clásicamente utilizados en sistemática filogenética para reconstruir escenarios evolutivos) con el objetivo de resolver problemas de correlación biocronológica, poniendo en evidencia el diacronismo de eventos migratorios erróneamente interpretados como instantáneos.
El Dr. Martínez vino al Perú por una pasantía postdoctoral en el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, de mayo 1997 a abril 1999, período durante el cual colaboró en cursos, conferencias y eventos educativos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Trujillo entre otras instituciones.
El 26 de julio de 1999, se casó con Ana María Hernández Yzaga, ciudadana peruana nativa de Chepén (La Libertad), adoptando la nacionalidad peruana cuatro años después.
Desde fines del año 1999, el Dr. Martinez trabaja en la Universidad Nacional de Piura (UNP) donde enseña en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica. A propuesta suya, el Instituto de Paleontología de la UNP fue creado en junio 2001.
Por la formación de paleovertebrista de su fundador, el Instituto de Paleontología de la UNP se dedica esencialmente a los vertebrados fósiles mayormente representados en el norte peruano en formaciones marinas y litorales del Neógeno (Terciario Tardío) y depósitos continentales del Pleistoceno con su clásica megafauna.
Las prospecciones del Instituto de Paleontología han permitido el descubrimiento de nuevas localidades fosilíferas y el "re-descubrimiento" de localidades descubiertas mucho antes y dejadas en abandono durante décadas. Destaca en este sentido el yacimiento paleontológico de Pampa La Brea (Talara) fechado en aproximadamente 14 mil años antes del presente, con vestigios de más de 35 especies de mamíferos y 90 especies de aves. Objeto de excavaciones sistemáticas en 1958 por el Royal Ontario Museum cuyas colecciones científicas reúnen actualmente cerca de 17 mil piezas fósiles procedentes de esta localidad, la exploración paleontológica de Pampa La Brea cayó en abandono hasta su re-descubrimiento por el Instituto de Paleontología en el año 2003.
El Departamento de Piura cuenta a la fecha con un mínimo de 18 áreas de particular interés paleontológico con fósiles vertebrados - dos del Cretácico, nueve del Neógeno y siete del Pleistoceno - a las cuales hay que sumar dos importantes yacimientos de plantas fósiles del Eoceno y del Oligoceno en la Provincia de Talara.
La Dra. Bernex destacó también los trabajos de exploración del Instituto de Paleontología fuera de los límites de la región Piura, en terrenos fosilíferos del Cretácico y del Paleógeno de la Cuenca de Bagua (Amazonas) así como del Pleistoceno de Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca.
El Dr. Martínez también colaboró con diferentes instituciones ecuatorianas como el Museo de Historia Natural de la Universidad Politécnica Nacional de Quito, la Universidad del Azuay (Cuenca), la Universidad Nacional Península Santa Elena, la Universidad Nacional de Loja y la Universidad Técnica Particular de Loja donde es actualmente profesor invitado. Desde el año 2001, organizó varios eventos educativos con participación de estudiantes peruanos y ecuatorianos destacando un curso internacional de "Introducción a la Paleontología de Vertebrados" (en 2004, 2005 y 2007 en Piura y en 2006 en Cuenca) y varias escuelas de campo en Piura, Tumbes, Cajamarca y La Libertad.
El Dr. Martínez participó a más de 40 eventos científicos entre congresos, simposios y talleres en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, Chile y Estados Unidos. Es autor o co-autor de más de 50 trabajos publicados en revistas indexadas y/o presentados en congresos nacionales e internacionales.
Desde el año 2013, el Dr. Martínez es integrante del equipo internacional de investigadores del proyecto "Extinción de la megafauna sudamericana: un test de los efectos sinérgicos del cambio climático y del crecimiento de la población humana en el aumento de intensidad de la extinción" liderado por el Dr. Anthony Barnosky (University of California, Berkeley, U.S.A.) con financiamiento de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos (National Science Foundation).
Las áreas de investigación del Dr. Jean-Noël Martínez conciernen esencialmente la sistemática, paleoecología y paleobiogeografía de los vertebrados del Cenozoico norperuano, siendo también de su interés los temas de la extinción de la megafauna del Pleistoceno y de la antigüedad del Hombre en el Perú. Hacen parte de sus preocupaciones la educación en Paleontología, la necesidad de formación profesional de paleontólogos peruanos y la protección y puesta en valor de los yacimientos paleontológicos como parte del Patrimonio Nacional. Uno de sus objetivos más anhelados es la creación de un Museo Regional de Paleontología y Arqueozoología en la ciudad de Piura.
La Dra. Bernex finalizó señalando que el Dr. Martínez es miembro ordinario de la Sociedad Geológica del Perú y de la Society of Vertebrate Paleontology (Sociedad Internacional de Paleontología de Vertebrados), miembro honorario de la Sociedad Paleontológica de Chile y miembro fundador de la Sociedad Peruana de Mastozoología.
"Bienvenido a la Academia Nacional de Ciencias, Dr. Jean-Noël Martínez" fue la frase que concluyó la extensa presentación del nuevo Académico Asociado a la Academia Nacional de Ciencias.
Finalizando la ceremonia, el Dr. José Macharé, en representación de los nuevos miembros, presentó el Discurso de Incorporación "Contribuciones nacionales en la Geología del Perú".