ERP. Son 13 regiones en el ámbito de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, un ente creado para remplazar las competencias de los gobiernos regionales y locales; se ha cambiado al director ejecutivo y el nuevo viene repitiendo la misma estratagema de su predecesor, es decir desplazarse a regiones, dialogar autoridades regionales, con alcaldes y sociedad civil y realizar ofrecimientos.
En tal sentiddo, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui Mejía, dijo que reforzará la articulación de los sectores y promoverá la desconcentración y descentralización de recursos para obras de la reconstrucción para agilizar los procesos que se iniciaron hace dos años luego del Fenómeno El Niño (FEN) costero que causó ingentes pérdidas y perjuicios a la infraestructura pública y privada en el país.
El funcionario se reunió en la región Piura con representantes de los ministerios de Economía y Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Agricultura; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y otras entidades públicas con el objetivo de armonizar las políticas sectoriales de tal manera que se pueda acelerar la ejecución de obras de reconstrucción en esta región.
Posteriormente, Chui y el equipo técnico de la ARCC, acompañados del viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria, Jorge Montenegro y el viceministro de Vivienda, Jorge Arévalo, se reunieron con los alcaldes distritales de Castilla, 26 de octubre, Catacaos, Tambogrande y el Arenal; y de las provincias de Paita y Morropón. El diálogo versó sobre las necesidades que tienen los gobiernos locales para ejecutar las obras de reconstrucción.
El director ejecutivo de la ARCC resaltó que en la anterior gestión se sentaron las bases para avanzar en la reconstrucción con cambios, se mejoró el marco normativo vigente y se generaron las transferencias de recursos para la ejecución de obras.
“Los diversos sectores debemos trabajar de la mano. Semanalmente nos vamos a reunir para hacer un seguimiento a todas las obras. La idea es agilizar los procesos, pero para eso primero debemos articularnos incluso con las oficinas locales y regionales de la ARCC”, explicó.
Anunció que la ARCC está empeñada en destrabar los proyectos de reconstrucción que tengan dificultades y con el objeto de potenciar ese trabajo se va a instalar una oficina en Piura en la que habrá técnicos de primer nivel de los diversos sectores para que ayuden principalmente a los municipios más pequeños con sus expedientes técnicos.
“La idea es agilizar los procesos y, sobre todo, desconcentrar y descentralizar los recursos para la reconstrucción”, puntualizó Chui.
Añadió que la oficina de la ARCC en Piura se encargará de los procesos que se desarrollan en esa región y en Tumbes; una oficina en La Libertad se encargará de los expedientes técnicos de esa región y Lambayeque; y la oficina de Lima verá las intervenciones en Lima e Ica.
Prevención
Por otra parte, Chui Mejía dijo que la ARCC está dedicada a la rehabilitación y reconstrucción pero también se debe prestar atención y trabajar con tiempo en la prevención. Anunció que solicitará información a las unidades ejecutoras que trabajan en los 19 ríos incluidos en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC) para identificar las zonas más vulnerables y priorizarlas de mayo a menor.
“En julio o agosto próximos deben comenzar los trabajos para terminar antes de diciembre. Tendremos reuniones semanales y visitaremos las regiones para verificar los avances de los trabajos”, señaló.
Chui Mejía, finalmente, dijo que mañana se reunirá con representantes de la sociedad civil de Piura y un día después inaugurará una oficina regional de la ARCC en La Libertad en la que habrá profesionales calificados que atenderán adecuadamente a los representantes de las unidades ejecutoras que así lo requieran.