ERP. La reciente aprobación del Decreto Supremo N° 009-2025-EM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 32213, Ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del Proceso de Formalización Minera Integral de la actividad en la Pequeña Minería y Minería Artesanal, constituye un serio retroceso en los esfuerzos por erradicar la minería ilegal e informal en el país, lo indicó la Cámara de Comercio y Producción de Piura.
"Lejos de fortalecer la formalización, esta norma perpetúa un mecanismo que ha fracasado tras más de una década de implementación sin resultados efectivos" indicó-
Precisan que el reglamento introduce, además, una figura inédita: la transferencia del REINFO por sucesión, desnaturalizando por completo el objetivo de la formalización minera. Una de las disposiciones complementarias del reglamento establece que el REINFO puede cambiar de titular “por sucesión, cuando fallece el minero informal titular de la inscripción”. Tal medida carece de sustento legal, pues no está contemplada en la Ley N° 32213 y contradice su carácter temporal. Expertos han advertido que esta figura vulnera principios jurídicos básicos y debilita la capacidad del Estado para combatir la minería ilegal y el crimen organizado, según los argumentos de la Camco Piura.
"La minería informal no puede heredarse. Lo que se requiere con urgencia es cerrar definitivamente el REINFO y establecer un marco normativo claro, exigente y viable para promover una minería verdaderamente formal, con reglas precisas, trazabilidad, cumplimiento ambiental y aporte tributario. Solo así será posible transformar una actividad hoy dominada por economías ilegales en un sector que genere desarrollo, empleo digno y sostenibilidad" agregan..
"Resulta preocupante que, mientras el país enfrenta las consecuencias sociales, ambientales y de seguridad derivadas de la minería ilegal, se emitan normas que, en lugar de fortalecer el control y la fiscalización, abren nuevos vacíos que pueden ser aprovechados por quienes operan al margen de la ley. La formalización no puede ser indefinida ni convertirse en un refugio legal para actividades que deben ser erradicadas o reformadas con urgencia" precisan.
Finalmente expresa que desde la Cámara de Comercio y Producción de Piura, rechazan de manera categórica el llamado “REINFO hereditario” y toda forma de prórroga encubierta que perpetúe la informalidad minera en el país. Por ello, demandamos que se concreten las modificaciones al reglamento y que este registro finalice, de manera indefectible, en el presente año. "No podemos seguir tolerando mecanismos que solo alimentan el caos, la impunidad y el debilitamiento del Estado en los territorios. Exigimos al Poder Ejecutivo y al Congreso de la República que actúen con responsabilidad y determinación".
El momento de actuar con coherencia y decisión es ahora: el Perú necesita una minería formal, innovadora y sostenible, culmina manifestando la Cámara de Comercio y Producción de Piura.