ERP. El Congresista del Frente Amplio, Hernando Cevallos, junto a los alcaldes de Viviate Miguel Floreano Rojas y La Huaca Juan Carlos Acaro Talledo, representantes de la iglesia y sociedad civil, expusieron ante la Ministra de Producción, Rocío Barrios y su equipo técnico, la problemática que aqueja al distrito y centros poblados, debido a la irresponsable quema de caña que realiza la empresa Agro Aurora.
Durante la reunión la autoridad edil de la Huaca, Juan Carlos Acaro Talledo, manifestó la urgente necesidad de revisar el instrumento de gestión ambiental RD037, con la finalidad de modificar la distancia entre el terreno de quema y el centro poblado más próximo.
Asimismo, mostró su malestar por la inacción de los organismos fiscalizadores, entre ellos la Autoridad Local de Agua, ya que no emitió sanción pese a corroborar la ilegal construcción de dos diques en el curso del Rio Chira por parte de Agro Aurora.
Según manifestó el presidente de la coordinadora de la sociedad civil de la provincia de Paita, Edwin Houghton Rosas, la construcción de estos muros tiene una dimensión de 300 metros de ancho con una abertura de 10 metros para desviar las aguas en aproximadamente un 90% hacia sus sembríos, dejando solo el 10% para la empresa prestadora de servicios EPS-Grau.
La Huaca y Viviate buscan prohibición de quema de caña de azúcar en sus territorios
A su turno, alcalde de centro poblado de Viviate, Miguel Floreano Rojas, calificó de atentando contra la salud lo que viene haciendo la empresa con la quema de caña, “ya que por la noche (momento de la quema), la población sufre de asfixia producto del humo y por las mañanas sus viviendas, ropa y alimentos amanecen llenos de cenizas”, dijo.
Frente a ello, la titular de Produce, Rocío Ramos, se comprometió a revisar el último informe remitido por OEFA en julio del 2019, y en función de ello, proponer la revisión del marco normativo que autoriza la quema de caña por parte de las empresas, para posibles modificaciones, de ser necesario.
Más tarde en la reunión realizada el mismo día con la Viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz y su equipo técnico, la titular del viceministerio indicó que convocará a la OEFA para que haga una exposición sobre el seguimiento de los casos, además “coordinaremos con la OEFA para coordinar un monitoreo permanente en la zona de quema de caña”, expresó.
El congresista Hernando Cevallos Flores, quien fue el gestor de las reuniones, fue enfático en señalar que estas conversaciones no pueden quedar solo en una mesa de trabajo, “Las inversiones no pueden pasar por encima de la salud de las personas, hay una indignación colectiva ante la irresponsabilidad e indolencia de esta empresa”, agregó.
Por ello, el Congresista por Piura propuso una segunda reunión con fecha tentativa para el 02 de septiembre, dicha reunión contará con la presencia de PRODUCE, MINAN (incluyendo a la Dirección General de Calidad Ambiental y DG de Políticas), MINAGRI (incluyendo a la Autoridad Nacional del Agua – ANA), también se solicitó la presencia de la Coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Flor de María Vega.
“La reunión del 02 será importante esperemos que las autoridades tengan la misma disposición para poder avanzar y terminar con la viacrucis de esta población ante esta irresponsable actividad que genera un grave daño”, dijo.
Además, como punto hito de ambos encuentros, el Congresista Cevallos propuso trabajar un Proyecto de Ley, que prohíba la quema de caña, hecho que fue bien recibido por las funcionarias, autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Por lo que, se presentará en las próximas semanas, después de la reunión de setiembre.
“Vamos a debatir la suspensión de la quema de caña a través de un proyecto de ley para prohibir estas prácticas porque existen antecedentes de las empresas que reutilizan la broza y no la queman. Para esta iniciativa es importante que se sumen los congresistas de otras bancadas, de ser así, el proyecto saldría en una semana”