ERP. Veinticinco estudiantes del programa académico de Economía de la Universidad de Piura (UDEP), junto a sus docentes, participan activamente en el Proyecto Cerámica Chulucanas, una iniciativa que busca mejorar la competitividad de este valioso arte ancestral, promoviendo el desarrollo económico y social de la provincia de Morropón, en la región Piura.
La participación estudiantil se enmarca en el proyecto “Innovando y Revalorizando las Tradiciones para Mejorar la Competitividad de la Cerámica Chulucanas”, ejecutado por la Fundación Mainel, la Universidad de Piura, la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), el CITE Cerámica Chulucanas, la Universidad Politécnica de Valencia y Mobilitas Training Projects.
Gracias al financiamiento de la Generalitat Valenciana, a través de la Cooperación Valenciana, y al apoyo de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, esta iniciativa busca fortalecer las capacidades tecnológicas, comerciales y organizativas de los ceramistas locales, salvaguardando sus técnicas tradicionales e incorporándolas en procesos sostenibles, con enfoque de género y respeto a los derechos humanos.
Los estudiantes —de VII a IX ciclo— realizaron encuestas en el distrito de Chulucanas y el centro poblado La Encantada, a artesanos vinculados al CITE Cerámica. La información recogida fue clave para construir la línea de base del proyecto, que permitirá diseñar estrategias acordes a las verdaderas necesidades del sector.
Para Valerie Hinsbe, una de las supervisoras participantes, esta experiencia fue enriquecedora a nivel profesional y humano. “Nos acercamos a una realidad distinta y aprendimos de primera mano sobre el arte de la cerámica, que muchas veces no es suficientemente reconocido. Ver el esfuerzo y dedicación detrás de cada pieza nos hizo valorar aún más este oficio que representa el sustento de muchas familias”, afirmó.
Por su parte, la docente Stefany Villegas destacó el aprendizaje integral que obtuvieron los estudiantes: “No solo aplicaron encuestas, también aprendieron a comunicarse de forma efectiva con los artesanos, adaptando su lenguaje para generar un diálogo cercano y de confianza. Esta experiencia les permitió desarrollar liderazgo, empatía y habilidades de trabajo en equipo, esenciales para su formación profesional”, señaló.
Antecedentes
Esta no es la primera vez que el programa de Economía de la UDEP se involucra en proyectos de impacto social. En 2024, el doctor Sandro Navarro, director del programa, lideró una intervención junto a 24 alumnos para aplicar encuestas en comunidades altoandinas, como parte del proyecto “Desarrollo Sostenible del Ecosistema de Montaña del Corredor Andino Central de Piura”.
Con este tipo de iniciativas, la UDEP reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y su contribución activa al desarrollo sostenible de las comunidades más representativas del país.