08
Vie, Ago

Colegio de Arquitectos advierte incertidumbre sobre ejecución del cableado subterráneo en el centro histórico de Piura

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El Colegio de Arquitectos de Piura expresó su respaldo al proyecto de recuperación del centro histórico de la ciudad, pero manifestó preocupación por la falta de definiciones claras sobre su ejecución integral, en especial respecto al componente de cableado subterráneo, cuya implementación aún no ha sido confirmada con precisión.

El decano del gremio, Leopoldo Villacorta Icochea, destacó que la intervención representa una oportunidad histórica para mejorar la infraestructura urbana y patrimonial, siempre que se ejecute con criterios técnicos, sostenibilidad ambiental y plena articulación con el megaproyecto de drenaje pluvial que lidera la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

Una de las principales inquietudes es si Enosa retirará efectivamente los cables aéreos para trasladarlos a una red subterránea. Aunque la empresa habría concluido los estudios técnicos, no se ha anunciado públicamente el cronograma ni el presupuesto para esta etapa. Villacorta advirtió que, si esta acción no se concreta, se perderá una oportunidad clave para mejorar el ornato y reducir la contaminación visual en la zona monumental.

De acuerdo con Enosa, el plan prevé iniciar la instalación de la red subterránea en 2025, tras el proceso de licitación, con el fin de incrementar la capacidad de transmisión eléctrica, reducir riesgos para la seguridad ciudadana y mejorar la estética urbana. No obstante, el Colegio de Arquitectos insiste en que esta etapa no debe postergarse ni ejecutarse de forma fragmentada.

El gremio también alertó sobre la falta de coordinación técnica interinstitucional entre Enosa, EPS Grau, empresas de telefonía y telecomunicaciones, y la propia ANIN, para evitar interferencias o paralizaciones en la ejecución. Señalaron que más de una docena de operadores de fibra óptica no han sido incorporados en la programación de obras, y que el expediente técnico no contempla el reordenamiento de redes de agua y desagüe, a pesar de tratarse de infraestructura antigua y colapsada.

En cuanto al diseño del sistema de drenaje pluvial, los arquitectos observaron riesgos en la construcción de un tanque cisterna en una zona de alta sensibilidad, con napa freática elevada y edificaciones consolidadas. Villacorta advirtió que la obra podría afectar el entorno urbano y obligar a la tala innecesaria de árboles, reduciendo la cobertura vegetal y afectando las condiciones de habitabilidad.

Otra preocupación es la desarticulación entre el proyecto actual y el drenaje pluvial integral de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos, a cargo de la ANIN. Dado que este megaproyecto aún no inicia, existe el riesgo de interferencias técnicas y duplicidad de esfuerzos si no se integra una visión global desde el inicio.

Finalmente, el Colegio de Arquitectos instó a las autoridades municipales y regionales a priorizar la planificación técnica y ambiental, garantizando la compatibilidad de las obras con el entorno patrimonial y evitando impactos negativos a mediano y largo plazo. La recuperación del centro histórico de Piura —afirmaron— debe demostrar que el desarrollo urbano puede ir de la mano con la sostenibilidad y el respeto al legado arquitectónico de la ciudad.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1