Reconocen trabajo de protección de algarrobos en Chulucanas

Otras provincias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, Ing. John Leigh Vetter, reconoció el trabajo de protección de los algarrobos y sapotes que germinaron con las lluvias de El Niño Costero, en la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera de la provincia de Morropón-Chulucanas, en Piura.

En el caserío Santiaguero, los pobladores expresaron la importancia de esta actividad que les permitirá recuperar los algarrobos y sapotes que son talados de forma ilegal, por personas inescrupulosas; así como los que se están 'muriendo', por diferentes factores como el estrés hídrico y la aparición de plagas.

El Ing. Juan Otivo Meza, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, oficina descentralizada del SERFOR, explicó que la organización de las comunidades campesinas es importante para la gestión, conservación y control del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

En este sentido, destacó la labor que realizan los pobladores de los caseríos Santiaguero y Nueva Esperanza, donde con el apoyo de la ONG AIDER cuidan más de 28 mil especies forestales nativas del bosque seco. Asimismo, señaló que en la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, dos asociaciones campesinas viene haciendo lo mismo con la regeneración natural.

Del mismo modo, informó que la Red de Investigación del Bosque Seco, que promueve el SERFOR, y la conforman instituciones como la Universidad de Piura, la Universidad Nacional de Piura, el Gobierno Regional de Piura, AIDER, entre otros, realizan los estudios pertinentes respecto a la 'muerte' de los algarrobos.

Por su parte, el director ejecutivo del SERFOR, Ing. John Leigh, felicitó el trabajo de las comunidades campesinas por el cuidado de la regeneración natural; y los motivó a organizarse y planificarse para que aprovechen sus recursos de manera sostenible y razonable, lo que les permitirá generar economía para sus familias.

En Chulucanas, visitó un vivero forestal, donde se producen algarrobos, sapotes, neem, entre otras especies forestales, que luego sirven para recuperar áreas urbanas y rurales.

Posteriormente, los funcionarios del SERFOR llegaron hasta la Casa de la antigua Hacienda Sojo en la provincia de Sullana, Patrimonio Monumental de la Nación. Aquí, el director ejecutivo de la Asociación Cultural Sojo, Carlos Checa, destacó y agradeció el apoyo del SERFOR en el objetivo conservar el patrimonio cultural y fomentar el turismo.

reconocen labor1

 

Publicidad Aral1

Paypal1