ERP. El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció en Piura que en los próximos días se oficializará el adelanto de la cuota prevista para noviembre y diciembre en la pesca de calamar gigante o pota, además de la creación de una mesa técnica nacional para fortalecer esta pesquería clave para la economía artesanal del país.
El anuncio fue realizado por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, durante una reunión en el Colegio de Ingenieros del Perú, donde participaron cerca de 300 representantes de gremios, cooperativas, asociaciones y OSPAs vinculados a la cadena productiva de la pota.
Adelanto de la cuota
Barrientos explicó que la cuota anual de pota para 2025 fue fijada en 421 mil toneladas, pero el 25 de agosto se amplió a 504 mil toneladas, es decir, un incremento de 82 mil toneladas. Esta ampliación se dividió en dos fases:
- Primera fase (25 de agosto – 31 de octubre): 39 594 toneladas (48 %), cuota que se agotó el 10 de septiembre.
- Segunda fase (1 de noviembre – 31 de diciembre): 42 432 toneladas (52 %).
“Gracias a la recomendación científica de IMARPE, en los próximos días adelantaremos la segunda fase, lo que permitirá iniciar de inmediato la extracción de 42 432 toneladas adicionales, asegurando la continuidad de la pesca artesanal con pleno respeto a la sostenibilidad”, indicó el viceministro.
Asimismo, adelantó que el adelanto de la cuota estará acompañado de un paquete de disposiciones para una pesca ordenada y sostenible, mientras se espera el retorno de las embarcaciones que aún permanecen en alta mar.
Mesa técnica nacional
Barrientos también anunció la instalación de una mesa técnica nacional de la pesquería de la pota, integrada por representantes de los pescadores artesanales, la industria, la comunidad científica y autoridades regionales.
“Será un espacio técnico de diálogo y planificación que permitirá fortalecer la competitividad, mejorar el ordenamiento y garantizar la sostenibilidad de este recurso que sustenta a miles de familias”, subrayó.
Refuerzo de la fiscalización
El viceministro informó además que PRODUCE reforzará las acciones de control con la instalación de cámaras en el 100 % de los desembarcaderos pesqueros artesanales, el uso de drones de alta definición y la creación de un grupo especial de atención de denuncias.
“De día y de noche estaremos vigilando, porque nuestro objetivo es proteger el recurso y la economía de los pescadores”, enfatizó.
En la cita también participaron el director general de Supervisión, Fiscalización y Sanción de PRODUCE; especialistas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE); el contralmirante Jorge Guillermo Calizaya Portal, comandante de la Primera Zona Naval; el capitán de puerto de Paita y el director regional de la Producción de Piura.